Crece el inter閟 por la educaci髇 musical como herramienta de desarrollo: Enrique M醨quez 26/mayo/2012 00:00 M鷖ica Con el prop贸sito de incrementar el inter茅s de los alumnos, las autoridades y la sociedad en general en la educaci贸n musical, el maestro Enrique M谩rquez dict贸 este 25 de mayo de 2012 una conferencia en el Conservatorio Nacional de M煤sica, en la que destac贸 su experiencia con el modelo de ense帽anza que 茅l sigui贸.Bajo el t铆tulo 鈥淟a educaci贸n musical como instrumento de desarrollo鈥, el m煤sico y compositor, perteneciente al Sistema Nacional de Creadores del Conaculta, platic贸 con alumnos de esa escuela, a quienes asegur贸 que el inter茅s por ver a la educaci贸n musical desde esa perspectiva es cada vez mayor.Como ejemplo de esta tendencia se帽al贸 el caso del modelo de ense帽anza aplicado en Venezuela, el cual se ha replicado en otros pa铆ses de Am茅rica Latina, como Colombia y Ecuador, donde se ha instituido el programa social y cultural creado por Jos茅 Antonio Abreu.M谩rquez detall贸 que se trata de un esfuerzo dirigido fundamentalmente a los ni帽os y j贸venes, a partir de los cuatro a帽os y hasta los 18 a帽os, quienes deben inscribirse en clases y talleres de instrumentos de viento, cuerdas y percusiones, con la idea de lograr que los dominen y posteriormente profesionalicen sus aptitudes, si lo desean.En M茅xico el caso m谩s claro de esta labor es el de la Orquesta Juvenil Carlos Ch谩vez, la cual funciona siguiendo la metodolog铆a referida, por lo que el siguiente paso en este proceso de propagaci贸n de la ense帽anza musical es que los talleres y cursos se adapten al contexto en el que se encuentren.鈥淢e refiero a que no es los mismo aplicar esta metodolog铆a en Argentina que en Colombia, o que en Polanco y en ciudad Netzahualc贸yotl, en cada uno de los lugares en los que se aplique este modelo, los maestros deben tomar en cuenta las caracter铆sticas del lugar, as铆 como los intereses que los participantes manifiesten.鈥淧ara que cada uno de los alumnos pueda desarrollar sus aptitudes, el plan que ahora se sigue establece que los grupos deben incluir m谩ximo 15 participantes, quienes podr谩n as铆 compartir instrumentos de viento, que son los m谩s caros, y reducir costos para quienes sean responsables de los talleres, los cuales pueden ser desde escuelas de nivel primaria hasta colegios especializados en m煤sica鈥.Lo que M谩rquez encontr贸 en esta visita al Conservatorio Nacional de M煤sica fue un gran entusiasmo por parte de los alumnos, quienes se mostraron interesados tanto en los pasos a seguir para desarrollar este m茅todo de ense帽anza, como en participar en las posibles actividades que vayan surgiendo en la capital del pa铆s a partir de la propia r茅plica que se haga del mismo en los centros de educaci贸n.鈥淧ara m铆 ese es el logro m谩s relevante, que los j贸venes se acerquen a escuchar mi propia experiencia con este m茅todo, que lo tom茅 en Venezuela en los a帽os 90, y que posteriormente compartan con sus amigos o conocidos su propia vivencia, as铆 es como se podr谩 propagar el sistema, que es la finalidad de todo el trabajo鈥, concluy贸 Enrique M谩rquez.