Inauguran exposiciones de Héctor Cantú Ojeda y Bernardo Ramonfaur 30/noviembre/2012 00:00 Exposiciones En un ambiente de fiesta de la cultura popular, se inauguraron las exposiciones Sotol y agaves de Nuevo León, con obra del acuarelista Héctor Cantú Ojeda y Ohtlatoca, peregrinar, del fotógrafo Bernardo Ramonfaur en el Museo Estatal de Culturas Populares. Ambas exposiciones son organizadas por el Conarte con el apoyo de Conaculta.  En un ambiente de fiesta de la cultura popular, se inauguraron las exposiciones Sotol y agaves de Nuevo León, con obra del acuarelista Héctor Cantú Ojeda y Ohtlatoca, peregrinar, del fotógrafo Bernardo Ramonfaur en el Museo Estatal de Culturas Populares.No faltó la música regional norestense a cargo del grupo Tayer, además de una degustación de sotol y mezcal para los asistentes al acto inaugural.La exposición Sotol y agaves de Nuevo León, tiene el propósito de mostrar la construcción cultural, religiosa, ritual y utilitaria que aún conservan pobladores de algunas regiones y promover la condición mezcalera artesanal de algunas comunidades, principalmente del sur del estado.“En el noreste, no discutimos ni hablamos de las emociones, las vivimosâ€,  expresó Héctor Cantú Ojeda uno de los más notables acuarelistas de la región.“Aunque no tienen reconocimiento, los mezcales y el sotol, que se produce en nuestra región es de los mejores y eso habla muy bien de que es norteño, es norestense y aquí no necesitamos reconocimientoâ€.La colección que se ve en las salas de exhibición del museo, agregó, es para darle importancia a lo que por las prisas no se aprecia. El pasaje de la sierra, los magueyes silvestres, unos verdes otros azules, el sotol, las rocas, el color de la tierra, la vegetación, verde y seca, que también tiene su belleza.“Se buscó en una serie de bocetos, pues Gerardo Nevares tuvo mucho que ver en ello, para lograr trasmitir esa atmósfera. Aquí hay pasaje, algunos detalles de fachadas de vivienda y de cómo viven los mazcalerosâ€, señaló.“Y también, la exposición nos invita a no ser tan pragmáticos y decir que los magueyes son verdes, el cielo es azul, el agua transparente y los árboles verdes; esto no  es así, pues cada día todo amanece diferenteâ€.Entonces, mencionó, la idea es invitarlos a que se vea lo ordinario de lo extraordinario y que admiren la riqueza que se tiene.La exposición Sotol y agaves de Nuevo León está conformada por 23 acuarelas de Héctor Cantú Ojeda; una Colección de herramientas de trabajo y almacenamiento del proceso mezcalero; 400 piezas de flores de sotol o chimales del artesano Lucio Saucedo de la Rosa de Aramberri, Nuevo León; el Levantamiento audio- visual del proceso de una “corrida†de mezcal (producción de inicio a fin) de la congregación La Canoa, en la sierra de Aramberri; una Serie de videos educativos de la historia, origen, denominación de origen, certificación orgánica y mitos del los destilados de agave en el país y una Colección de 140 botellas de destilados de agave: sotol, mezcal, bacanora, raicilla, y charanda, de diversas zonas del país. EXPOSICIÓN FOTOGRÃFICA OHTLATOCA, PEREGRINARLa exposición muestra la obra fotográfica de Bernardo Ramonfaur, quien a través de la intervención de las imágenes expone su propia perspectiva de las peregrinaciones al santuario de la Virgen de Guadalupe.La exposición, integrada con 45 fotografías, se enriquece con la colaboración de Cristóbal López Carrera y Nydia Prieto Chávez, quienes realizan la investigación y textos de la misma.En esta serie de imágenes, Ramonfaur toma como eje de su propio recorrido creativo, las peregrinaciones al santuario de la virgen de Guadalupe. Aborda, de esta forma, uno de los más importantes lugares sagrados de la región y sus ritos pero -sobre todo- el sentido de caminar, del peregrinar por la vida; es por eso que el conjunto de imágenes parecen preguntarnos, en forma recurrente ¿Tu, hacia dónde caminas? ¿Cuáles son tus centros, tus orígenes y tus migraciones? ¿Hacia dónde te diriges y cuál es tu horizonte de expectativas? La ceremonia de inauguración de estas exposiciones fue presidida por el ingeniero Juan Gerardo Nevares Olivares, jefe de la Unidad Regional de Culturas Populares, quien estuvo acompañado por el acuarelista Héctor Cantú Ojeda, el fotógrafo Bernardo Ramonfaur, Benjamin Valdez, director del Museo Regional del Obispado y el ingeniero José Alfonso Góngora Rodriguez, representante de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)Ambas exposiciones son organizadas por el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (Conarte), a través de la Dirección de Desarrollo y Patrimonio Cultural, con el apoyo de Conaculta.En la investigación y montaje de la exposición Sotol y agaves de Nuevo León también colaboraron la Academia del Mezcal y Maguey, Tienda la Nacional, mezcal El Tinieblo, mezcal La Canoa, CONAFOR y la Facultad de Agronomía de la UANL Unidad La Chona. El Museo Estatal de Culturas Populares se encuentra ubicado en Abasolo 1024, esquina con Mina, Barrio Antiguo, Centro, Monterrey, N.L. Teléfonos: 8344 3030 y 8344 5311.Más información en la página www.conarte.org.mx o bien a través de facebook: CONARTE NUEVO LEÓN y por twitter: @conartenl.