Exhiben carteles contemporáneos franceses en el Museo Nacional de la Estampa 15/diciembre/2009 00:00 Cine y artes audiovisuales Hecho en Francia reúne una selección de obras realizadas por destacados artistas de la escena gráfica de ese país Bajo el título de Hecho en Francia, el Museo Nacional de la Estampa (Munae) presenta una muestra integrada por 48 carteles de artistas contemporáneos franceses. Con la curaduría de Alain Le Quernec –reconocido docente y cartelista por excelencia–, la muestra pretende ofrecer una visión de las tendencias actuales de la gráfica en ese país europeo.          Se trata de una selección de obra realizada por autores de entre 30 y 60 años, quienes a decir de Le Quernec, han logrado que Francia conserve un lugar privilegiado en el campo del grafismo en general, y del cartel en particular.          De acuerdo con el curador, el cartel ya no es el soporte deslumbrante que fue durante el siglo XX. Las imágenes publicitarias, la mayoría realizadas sobre pedido a los artistas ya no son, desde hace tiempo, confiadas a su responsabilidad, pues se han vuelto comerciales y ahora son firmadas por agencias. El papel de los ilustradores y fotógrafos se redujo a la ejecución.          En ese sentido, consideró que el cartel independientemente de su naturaleza, es un “objeto culturalâ€, porque ofrece un testimonio del alma del país en el cual se desarrolla. “A pesar de los efectos de la moda, a pesar de la globalización siempre creciente, las producciones de cada país conservan un perfume particular. Y en la medida en que la propia música en las producciones de otros países, no dudo que esta exposición pueda reflejar el espíritu de comunicación a la francesaâ€.          Le Quernec comentó que el diseño gráfico como el diseño en general, no está considerado en Francia como un arte mayor. Agregó que Francia no es un país de fuerte tradición gráfica, como se podría considerar a Holanda o Suiza; es más bien una tierra de individualidades, de fulgores y citó a Tolousse-Lautrec, Cassandre y Savignac, como muestras de la corta historia del cartel, que hicieron de esa nación un referente en la materia.          Sin embargo, hizo notar que hoy día el cartel ya no es la actividad principal de los grafistas, aunque para algunos, todavía es el soporte de expresión por excelencia. “Liberado de las obligaciones comerciales, el cartel cultural es un espacio de creatividad e imaginaciónâ€.          Al referirse a la integración de la exposición indicó que la selección de los artistas es parcial en todos los sentidos, pero pretende dar una imagen fiel de la creación actual. Abundó que varios de ellos son conocidos, otros menos y se han distinguido o han sido galardonados, en certámenes internacionales (como la Bienal de México).          La presencia de Hecho en Francia en el Museo Nacional de la Estampa, es fruto de la colaboración entre el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA-Conaculta), la Alianza Francesa, el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, el Museo Taller Erasto Cortés de Puebla y La Ceiba Gráfica, de Veracruz.          La exposición Hecho en Francia permanecerá abierta en el Munae hasta finales de febrero de 2010, después de lo cual iniciará un recorrido por diversos estados de la República.