Estrenarán la cinta El río solía ser hombre, historia de supervivencia 18/septiembre/2013 00:00 Cine y artes audiovisuales La ópera prima de Jan Zabeil, El río solía ser hombre, se estrena el próximo 20 de septiembre en la Sala 9 Juan Bustillo Oro, de la Cineteca Nacional. Un drama ubicado en los paisajes inhóspitos de la selva africana, en los que se adentra un joven actor alemán, Alexander Fehling, quien además colaboró en el guión. El protagonista deberá sobrevivir, pese a sus miedos, a una situación extrema en la zona lacustre de Botswana, África. La película recibió los reconocimientos a Mejor Fotografía en los Premios de la Crítica de Cine Alemán y Mejor Producción de Nuevo Cine Alemán en el Festival de Cine de Munich, entre otros. Un actor que durante un viaje, al parecer de introspección, aprende más de lo que espera al encontrarse en una situación extrema de supervivencia en la zona lacustre de Botswana, Ãfrica. Es la cinta El río solía ser hombre (Alemania, 2011), película en la que Alexander Fehling es coguionista y protagonista. La ópera prima de Jan Zabeil se estrenará el próximo 20 de septiembre, en la Sala 9 Juan Bustillo Oro, de la Cineteca Nacional y permanecerá en la cartelera de este recinto en distintos horarios. El director narra un drama ubicado en paisajes inhóspitos de la selva africana, en los que se adentra un joven actor alemán, al parecer en busca de descanso y meditación.Dentro del relato, el joven conoce a un pescador que lo guía y protege por las vías acuáticas, mientras se trasladan en canoa. Ambos logran comunicarse cordialmente y el anciano pesca para él y le ayuda a protegerse del clima y los rayos solares. El viejo le hace notar su vulnerabilidad en este territorio salvaje donde elefantes, leones y cocodrilos abundan y los acechan.Un inesperado suceso pone a prueba la capacidad del joven para sobrevivir en un entorno salvaje, anárquico y del cual desconoce absolutamente todo. Éste deberá enfrentar sus miedos y sobre todo buscar la respuesta para resolver los problemas que enfrenta, si es que quiere salir con vida de un lugar en el que no puede comunicarse.En la cinta, el salvajismo de la selva se expresa con sonidos: las tomas de día y de noche contagian la desesperación y la soledad del actor y las creencias y culturas con las que se encuentra el protagonista durante el recorrido, tanto a él como al espectador hacen reflexionar sobre la visión del hombre occidental respecto a la naturaleza, la vida y la muerte.El filme se estrenó en la Sección de nuevos directores del Festival de Cine de San Sebastián y fue ganador de esa categoría en 2011. En México compitió en la Sección internacional de largometraje del Festival de Cine de la UNAM y ha merecido el reconocimiento a Mejor Fotografía en los Premios de la Crítica de Cine Alemán y el Premio de la Audiencia en la Competencia Internacional del Festival de Cine Jeonju (JIFF, Korea), así como a Mejor Producción de Nuevo Cine Alemán en el Festival de Cine de Munich.