La Sociedad Mexicana de Antropologa cumple 76 aos de difundir estudios interdisciplinarios 28/octubre/2013 00:00 Patrimonio cultural, arquitectura y turismo Libros, revistas y literatura La Sociedad Mexicana de Antropologa (SMA), la ms antigua de su gnero, integr las principales ramas de esta materia, como la antropologa fsica, la lingstica, la etnologa, la etnohistoria y la arqueologa.La institucin fundada el 28 de octubre de 1937, explic su presidente Fernando Nava, tiene dos importantes actividades: una mesa redonda (cada tres aos) y la publicacin de la Revista Mexicana de Estudios Antropolgicos. El 28 de octubre de 1937 fue fundada la Sociedad Mexicana de Antropología (SMA), con lo que se reconoció una disciplina científica de larga tradición, agrupando a los interesados en los estudios de este ámbito para propiciar el intercambio de ideas e información entre ellos. En entrevista con Conaculta, Fernando Nava, presidente de la SMA, comentó que ésta es la sociedad más antigua de su género que comenzó con la idea de integrar las principales ramas de la antropología, lo cual sigue vigente. La sociedad fundada por Alfonso Caso, Rafael García Granados, Wigberto Jiménez Moreno, Paul Kirchhoff, Miguel Othón de Mendizábal y Daniel Rubín de la Borbolla está integrada por antropólogos sociales, arqueólogos, etnólogos, antropólogos físicos y lingüistas. El doctor en antropología recordó que hace 76 años dichas personalidades tuvieron esta iniciativa que, en su opinión, tiene el mérito de la continuidad. “La SMA se ha enfrentado a dificultades de orden económico, porque a diferencia de otras sociedades trata de mantenerse con una vida colegiada a partir de congresos y mesas redondas, que son el apoyo a la sociedad”.Abundó que la sobrevivencia de este grupo de sociedades y agrupaciones depende en gran medida de la participación desinteresada de los estudiosos de las ramas de la antropología, quienes acuden a las actividades académicas que se convocan y nutren las publicaciones que se producen. Según los estatutos de la Sociedad Mexicana de Antropología, pueden ser socios: antropólogos mexicanos o extranjeros que tengan al menos una maestría o equivalente académico, los pasantes de licenciatura y estudiantes de las distintas especialidades de la antropología.Una de sus principales actividades es la realización de una mesa redonda (cada tres años aproximadamente), la cual consta de dos partes: una sesión central destinada a tratar el tema aprobado en la sesión de negocios (donde los miembros de la SMA eligen por mayoría de votos, el tema, la sede y la comisión organizadora de la siguiente mesa redonda) y la otra es un congreso constituido por sesiones de ponencias con tema libre, pero siempre relacionado con el quehacer antropológico. Fernando Nava señaló que actualmente está abierta la convocatoria para la 30 Mesa redonda de la SMA, a realizarse del 3 al 8 de agosto de 2014, en San Miguel de Allende, Guanajuato. Otra de las actividades de la sociedad es la edición de la Revista Mexicana de Estudios Antropológicos de la cual se prepara el número 50. Para el integrante del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM en México es fundamental dicha materia. “Nosotros estamos en una sociedad particular desde el punto de vista histórico. Vemos la continuidad de las poblaciones indígenas, a las sociedades urbanas contemporáneas que se han ido integrando a razón de la migración, son temas relevantes en los que la antropología está presente”. Agregó: “los aportes del pensamiento antropológico son necesarios, tenemos acciones gubernamentales en situaciones de vulnerabilidad por el clima, pues los expertos en antropología tienen un enfoque y equilibrio desde un punto de vista humanitario”. En los estatutos de la SMA los objetivos son fomentar el estudio de la antropología en todas sus ramas, difundir por cualquier medio dichos estudios, tanto en territorio nacional como en el extranjero, así como promover, desarrollar y difundir la ciencia.Fernando Nava explicó que la antropología es una especialidad relevante, pues hay problemas cuya solución requiere de la participación de antropólogos, como en los asuntos de patrimonio cultural, lenguas indígenas o estudios de violencia, por lo que la SMA continúa la labor de difundir las dimensiones antropológicas. Apuntó que el interés de la SMA es congregar a profesionistas y estudiantes de la antropología, que junto con académicos, logren fortalecerla. Para más información de la convocatoria a la 30 Mesa redonda a realizarse en agosto de 2014 bajo el tema: Antropología e historia del Bajío y regiones vecinas visite: http://www.smamexico.org/documentos/SMA-2014_Convocatoria_MR.pdf