Cuentan historias antiguas sobre el invierno en el Festival de Soles y Estrellas 16/diciembre/2013 00:00 Música Artes escénicas Historias ancestrales y reflexivas fueron presentadas por las cuentacuentos Giovanna Cavasola y Selene de la Cruz, quienes presentaron narraron Cuentos del solsticio de invierno, y La gran estrella de diciembre, como parte del Festival de Soles y Estrellas, que se realizó en la Biblioteca Vasconcelos, como parte del primer Festival Luces de Invierno. La Biblioteca Vasconcelos fue la sede de primer Festival de Soles y Estrellas dentro del Primer Festival Luces de Invierno, organizado por el Conaculta, el cual se desarrollará en dos partes, la primera realizada este 15 de diciembre, y la segunda será el próximo 21. Se realizan una serie de actividades que van de la música a los cuentacuentos, así como talleres infantiles y charlas con especialistas. Cuentos del solsticio de invierno, a cargo de Giovanna Cavasola, y La gran estrella de diciembre, de Selene de la Cruz, fueron dos de las narradoras participantes. El ciclo forma parte también del primer Festival Luces de Invierno y es un festejo por el solsticio de invierno, que ocurrirá precisamente el 21 de diciembre; en esta ocasión se ofrecieron talleres como Los sonidos del Sol, a cargo de Israel Godínez en el cual los niños participantes realizaron una imagen del universo plasmada sobre un cuadro de cartón y formada con brillantina. Lo particular del caso está en que la forma en que el tallerista ayuda a los niños a crear dicha imagen, pues para ello coloca el cuadro de cartón sobre un pedestal, lo sujeta con un tornillo y roza el arco con el que se tocan los violines con el contorno de la superficie, lo cual provoca que las piezas de brillantina brinquen dar forma de una imaginaria galaxia, con un Sol en el medio. El cuadro de cartón tiene esparcido un poco de resistol para que se pegue la brillantina. Al ingresar a la Biblioteca Vasconcelos, el público fue recibido por un ensamble de alientos que interpretaba villancicos clásicos, con arreglados especialmente hechos para evocar épocas antiguas, pero con el mismo sentimiento y emotividad de los originales. También se llevó a cabo una bazucada, la cual fue de las actividades más vistosas y celebradas por el público, en la que participaron integrantes del Cirko Demente, en particular acróbatas y malabaristas.   El solsticio de invierno Giovanna Cavasola participó como cuentacuentos con la presentación de la charla Leyendas de soles y estrellas, serie de narraciones improvisadas que celebraron la cercanía del solsticio de invierno, por lo que los personajes centrales fueron esos astros, quienes protagonizaron sencillas y divertidas anécdotas. La narradora le explicó al público reunido en una sección que el solsticio de verano es la noche más larga del año, simboliza el comienzo de un nuevo año solar, pues del 20 al 23 de diciembre en el Hemisferio Norte del planeta Tierra el astro alcanza la mayor distancia con respecto al Ecuador celeste, haciendo que el clima en la recta final del año sea en especialmente frío. Por ello las noches son más largas en las regiones situadas en la parte superior de la línea imaginaria que divide al tercer planeta del Sistema Solar. Este fenómeno astronómico marca para muchas culturas un espacio temporal en el calendario que indica los días invernales de siembra y cosecha, desde luego este periodo dio pie a la construcción de mitologías y leyendas en prácticamente todas las culturas del mundo. En su intervención Selene de la Cruz ofreció su plática Estrellas y flores en diciembre, en la que presentó la historia que explica dentro de la mitología prehispánica el origen de la flor Cuetlaxóchitl, la estrella de fuego, también conocida como flor de Nochebuena. Detalló que los aztecas tenían una leyenda según la cual cuando intentaron conquistar al asentado en la región que hoy conocemos como Taxco, en el estado de Guerrero, encontraron tal resistencia que masacraron a sus combatientes. Antes de esta épica batalla, los pétalos de la flor Cuetlaxóchitl, que crece sólo una vez al año, eran blancas. Posteriormente se tornaron rojas por la sangre de los valientes pobladores que se negaron a ser sometidos. La gran estrella de diciembre fue la otra sesión de cuentacuentos ofrecida por Selene de la Cruz en la que narró cómo el Sol y la Luna, Hunaphú e Ixbalanqué, viajan hasta el Xibalbá y regresarán para celebrar el solsticio de invierno. El Xibalbá es conocido gracias por la descripción que se hace en el Popol Vuh cuya traducción es Libro del Consejo o Libro de la Comunidad. "La presentación que hago es muy sencilla, la idea que los niños y el público en general se diviertan. Estos temas los presenté por primera ocasión gracias a la invitación que me hicieron para participar en este festival, me parece que el público reaccionó muy bien así que los voy a integrar a mi repertorio, y bueno pues son propicias para estas fechas pero trataré de adaptarlas para otras fechas, pues considero es importante difundir estas historias prehispánicas, que forman parte de nuestra cultura e idiosincrasia", señaló Selene de la Cruz.