Soy el tipo de escritor que se detiene y quiere contar eso que ha ocurrido: Rafael Pérez Gay 19/marzo/2014 00:00 Libros, revistas y literatura Presentó su libro El cerebro de mi hermano Ante la muerte de su hermano José María, el escritor y periodista Rafael Pérez Gay no pudo renunciar a contar lo que estaba sucediendo frente sus ojos, por lo que al día siguiente de los funerales se sentó a escribir el libro El cerebro de mi hermano. Así lo reveló el autor durante una charla con el historiador y cronista Héctor de Mauleón, este martes 18 de marzo en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Ante la muerte de su hermano José María, el escritor y periodista Rafael Pérez Gay no pudo renunciar a contar lo que estaba sucediendo frente a sus ojos, por lo que al día siguiente de los funerales se sentó a escribir el libro El cerebro de mi hermano. Así lo reveló el autor durante una charla con el historiador y cronista Héctor de Mauleón, este martes 18 de marzo en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. "Ante mis ojos había ocurrido un desastre natural, una tragedia. Y la pregunta que me hice fue ¿Vas a permitir que este hecho pase ante tus ojos sin hacer un relato de lo que está sucediendo? No soy ese tipo de escritor. Soy el tipo de escritor que se detiene y quiere contar eso que ha ocurrido. Y eso que sucedió está en El cerebro de mi hermano", señaló Rafael Pérez Gay sobre el libro en el que retrata los últimos años de vida de su hermano José María. Durante esta actividad organizada por la Coordinación Nacional de Literatura del INBA, Pérez Gay fue entrevistado por Héctor de Mauleón, quien recordó que la trayectoria de Rafael ha estado marcada por la creación de textos festivos en los que priva el humor como su huella dactilar, pero que de repente dio un giro muy significativo en su trayectoria narrativa al sorprender con dos libros estrujantes, que exploran los grandes temas de la literatura como son la enfermedad, la vida, la muerte y las relaciones familiares. Se trata de Nos acompañan los muertos y El cerebro de mi hermano, por el que ganó el Premio Mazatlán de Literatura 2014. "Yo sabía que Rafael llevaba años haciendo una novela que transcurre en el siglo XIX y que viaja al tiempo presente. Una novela que sigue las fascinaciones que él ha tenido durante su carrera como escritor y periodista, que es seguir a los escritores que en el paso del siglo XIX al XX fincaron la modernidad en México, en la literatura y en la vida diaria". "Esos escritores a los que les tocó ver la llegada de la luz eléctrica, los primeros tranvías, el cinematógrafo, el automóvil, despedirse de ese mundo extraño y caótico que había sido el siglo XIX para ver cómo la ciudad se iba entregando a un futuro muy incierto pero cargado de promesas. Escritores como José Juan Tablada, Amado Nervo, Bernardo Couto, Alberto Leduc, Ciro B. Ceballos, a los que Rafael se ha acercado durante mucho tiempo. Y a la mitad de la escritura de este libro, que requería un nivel de técnica determinado, ocurre una tragedia: la muerte de su hermano José María Pérez Gay; lo que hace que deje de lado ese libro y haga otro", explicó De Mauleón.          Fue un deber moral y literario el que encaminó a Rafael Pérez Gay a escribir acerca de la muerte de su hermano José María, escritor, traductor, académico y diplomático mexicano. En un texto que el autor define como "informe", disuelve los límites de la crónica, el parte médico y la autobiografía, para narrar los últimos años de vida de su hermano, en los que se retratan pasajes vividos por José María Pérez Gay en los ámbitos en los que se desenvolvió, desde su estancia en Alemania, hasta su regreso a México, pasando por la presencia de su familia y los enfrentamientos entre hermanos por diferentes posturas políticas, pero sobre todo por ese lazo de unión indisoluble que significó la literatura en la vida de ambos. "No pude, en ningún sentido ni en ningún momento, renunciar a ese hecho que estaba ante mis ojos. No podía salirme y escribir la novela de Nervo, Tablada y demás escritores del cambio de siglo, tenía que escribir este muy breve libro que trataba de mi familia y de una Ciudad de México que siempre está detrás de los relatos que escribo. José María fue mi primer maestro. No me curo de esa orfandad. Seguramente no me curaré nunca", dijo el autor. Rafael Pérez Gay nació en la Ciudad de México el 21 de mayo de 1957. Es cronista, narrador y ensayista. Estudió letras francesas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue gerente editorial de Nueva Imagen; fundador, director editorial y director de Cal y Arena; director de El Nacional Dominical; director general de Nexos; fundador y director de Crónica Dominical; coordinador editorial de La Cultura en México. Traductor de Samuel Beckett y E. M. Cioran. Autor de numerosos artículos sobre literatura francesa. Ha publicado distintos fragmentos de una investigación sobre la prosa y el periodismo mexicano del siglo XIX, entre ellos destacan sus contribuciones de historia literaria sobre autores como Manuel Payno, Ignacio Manuel Altamirano y ensayos sobre ambientes porfirianos, autores decadentistas y encrucijadas culturales de fin de siglo. Colaborador de La Cultura en México de Siempre!, La Jornada, Nexos, Unomásuno y El Universal. Entre sus obras se encuentran, en crónica: Cargos de conciencia (1997), Diatriba de la vida cotidiana y otras derrotas civiles (2001), Sonido local: piezas y pases de fútbol (2006), No estamos para nadie. Escenas de la ciudad y sus delirios (2007). En cuento: Me perderé contigo (1988), Llamadas nocturnas (1993; 2008), El arte de la noche (2001), Paraísos duros de roer (2006; 2011), El corazón es un gitano (2010). En novela: Esta vez para siempre (1990), Nos acompañan los muertos (2009) y, El cerebro de mi hermano (2013).