El documental La piedra ausente se exhibirá en el Museo Nacional de Antropología 11/abril/2014 00:00 Patrimonio cultural, arquitectura y turismo Efemérides Cine y artes audiovisuales En el marco del 50 aniversario de este recinto El traslado del monolito de Tláloc del pueblo de San Miguel Coatlinchan, en el Estado de México, al Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México, es narrado en el documental La piedra ausente, realizado por Sandra Rozental y Jesse Lerner, quienes rescatan las versiones de cómo la enorme mole, que se encuentra erguida como monumento urbano a la entrada de dicho museo, detonó hace 50 años una rebelión entre los habitantes del pueblo y la consecuente intervención del ejército para poder trasladarlo. El traslado del monolito de Tláloc del pueblo de San Miguel Coatlinchan, en el Estado de México, al Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México, es narrado en el documental La piedra ausente, realizado por Sandra Rozental y Jesse Lerner, en donde rescatan las versiones de cómo la enorme mole que se encuentra erguida como monumento urbano a la entrada de dicho museo, detonó hace 50 años una rebelión entre los habitantes del pueblo y la consecuente intervención del ejército para poder trasladarlo. Este documental de 82 minutos de duración, ha obtenido reconocimientos como el Premio del Jurado de la LII edición del Festival de Cine Ann Arbor, EUA (2014), el Premio Zapata Documental Mexicano de la VII edición del Festival de la Memoria Documental Iberoamericano, México (2013) y como la Mejor Propuesta de Animación de la XV edición del Festival Pantalla de Cristal, México (2013). Será proyectado en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología (MNA), los días 16, 23 y 30 de abril, en el marco del 50 aniversario del traslado del monolito y de la apertura del museo. Se trata de tres proyecciones con un perfil distinto, ya que en la del 16 de abril (día del 50 aniversario del traslado) participará Sandra Rozental, acompañada de habitantes de Coatlinchan; el 23 están invitados a participar varios de los protagonistas de la película para que hablen de su experiencia; y el 30 estará el equipo de restauración que actualmente trabaja sobre la pieza. "Es una historia clave para la Ciudad de México. Es un monumento urbano dentro del paisaje de la ciudad y todos los que aquí convivimos con este monolito de manera cotidiana. Por otro lado, es una de las piezas arqueológicas más enigmáticas; es la escultura prehispánica en piedra más antigua y más grande que hay en todo el continente Americano y, sin embargo sabemos muy poco sobre ella. Hay debates entre los arqueólogos de si se trata de la deidad masculina del agua o su contraparte femenina; de por qué estaba en Coatlinchan donde no hay estructuras monumentales; si la estaban haciendo para llevarla a Teotihuacán o no, en fin, nada se sabe con certeza", dice en entrevista Sandra Rozental. La exhibición en el MNA se suma a las actividades conmemorativas por los 50 años de su apertura, que se cumplirán el próximo mes de septiembre. "Ese museo es el espacio natural para el documental, es su casa", señaló la cineasta. Además de las proyecciones en el MNA La piedra ausente también podrá ser vista en el Centro de Cultura Digital Estela de Luz, el domingo 13 de abril a las 17:00 horas y, el 16 de abril a las 20:30 horas con la presencia de Sandra Rozental. Durante las próximas dos semanas estará en exhibición en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, que justamente se construyó en tierras que pertenecían a San Miguel Coatlinchan.