Las amorosas más bravas, voz de mujeres de la Casa Xochiquetzal 03/junio/2014 00:00 Libros, revistas y literatura Proyecto que contó con el apoyo del Fonca Las amorosas más bravas es una crónica a partir de imagen-texto sobre las mujeres que habitan la Casa Xochiquetzal, proyecto único en el mundo para dar albergue a mujeres de la tercera edad que dedicaron su vida al trabajo sexual. Se trata de una apuesta por el periodismo de investigación, con seis años de documentación fotográfica y dos de investigación y registro. El trabajo se realizó con  apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) del Conaculta. Las amorosas más bravas les cambió la vida a las habitantes de la Casa Xochiquetzal, proyecto único en el mundo para dar albergue a mujeres de la tercera edad que dedicaron su vida al trabajo sexual, y también a su coautora, Celia Gómez Ramos. Un ejemplo es María Isabel, quien, con estudios de licenciatura, debió ejercer el trabajo sexual para sustentar el tratamiento de leucemia de una de sus hijas que posteriormente falleció. Ahora se dedica a escribir y con el apoyo de Celia Gómez, quien no ha dejado de visitar el albergue después de presentar la publicación, espera editar su biografía, por lo que ha descubierto que la escritura puede ser curativa. Y es que las mujeres de la Casa Xochiquetzal se saben protagonistas del libro, les interesa que las conozcan, se acerquen a su historia y no las segreguen o estigmaticen. "El libro es, a partir de sus voces y el cronista se hace chiquito, una publicación que da cuenta de esa garra de vivir, ese amor y pasión por la vida", aseguró Celia Gómez Ramos en entrevista con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Incluso ellas han participado en diferentes presentaciones, la más reciente en el Museo Universitario del Chopo, para tomar la palabra, mostrar su orgullo por el ejemplar y darse cuenta del poder de hacer comunidad y luchar por cosas en común, haciéndolas más fuertes. Producto de seis años de documentación fotográfica y dos de investigación y registro, se trata de una crónica con base en imagen-texto apoyada por el Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del Fonca. La periodista recuerda que no sabía de la casa y fue una francesa, la fotógrafa Bénédicte Desrus, quien le hizo ver que en la capital del país existía un lugar de tales características. "En ese momento fue algo penoso, pero me di cuenta que hay mucha gente que estaba igual que yo (…) Confieso que llegué atemorizada, con las antenas bien puestas, observando todo lo que hay". "Son seductoras, psicólogas natas, están acostumbradas a observar, evalúan a la gente y tiene sentido, porque así es como eligen a sus clientes. Son sabias, cariñosas, no se rinden, a pesar de la problemática que enfrentan, no lo toman como algo personal, sino natural y tratan de ser felices". Celia Gómez Ramos consideró que la intención de Las amorosas más bravas es hacerlas más visibles, para que a partir de la travesía de las páginas, tanto en las imágenes a color como en el texto, el lector se haga una idea de todas las vicisitudes que tiene un ser humano, las decisiones que lo determinan y le cambian la vida. Normota, Alma, Victoria, Gloria, Amalia La Micho y Daniela, son algunas de esas líderes natas que abordan su infancia, sus amores, sus miedos, conquistas y derrotas a través de un lenguaje directo, sin miedo a decir las cosas por su nombre y con mucha dignidad. Es el caso también de Sonia, a quien no le gusta que le digan sexoservidora y desde joven quedó paralizada de la mitad de su cuerpo, a causa de un balazo en la cabeza, después de ser violada. "Sonia dice: ‘Conmigo que se cuiden, porque quizá no me muevo, pero por lo menos con la lengua me defiendo’. Y así sucede con muchas de ellas. Saben que por la boca muere el pez, pero también con la boca se defienden", comentó la coautotra de libro. Agregó que el buen humor las hace seguir, pues son divertidas, les gusta mofarse de las situaciones trágicas que vivieron; les gusta la fiesta y así como viven cosas terribles, les gusta conversar con la gente, ser albureras, bailar, irse de fiesta y tomar un trago. "Algo que me impresionó de la casa es que nunca percibí soledad; son muy ruidosas, tal vez por lo mismo les gusta cantar y hasta pelearse, porque un día son amigas y otro día se enojan como en cualquier familia". Celia Gómez Ramos confiesa llevarse un aprendizaje muy profundo de esta experiencia: "Me hizo más sensible para darme cuenta de otras realidades humanas que ni siquiera me había preguntado, pero al mismo tiempo me hizo más fuerte para vivir la vida". Consideró viable que la primera edición de este volumen se agote e incluso reimprima una nueva en el transcurso de este año: "De los mil ejemplares, ya casi se vendió la mitad. La publicación es en español y en inglés, y seguiremos abriendo puertas e iremos hasta donde nos lleve el libro". También espera que Las amorosas más bravas se dé a conocer en otros espacios a finales de agosto y principios de septiembre. Hasta el momento se tiene confirmada la presentación el 6 de septiembre en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. El libro puede adquirirse a través del correo proyecto.xochiquetzal@gmail.com o en las librerías del Fondo de Cultura Económica y El Péndulo. Para conocer más sobre el proyecto existe la página web: http://vocesdecasaxochiquetzal.com/