La belleza y miseria humanas en el libro Dodo, de Karen Villeda 09/julio/2014 00:00 Libros, revistas y literatura Edita el volumen el Programa Editorial Tierra Adentro del Conaculta Dodo, de la autora Karen Villeda, no es un libro de poesía convencional. Es una publicación que nos enfrenta a las miserias del ser humano, que habla del canibalismo, del dolor, del horror, de lo absurdo y también de la belleza. En eso coincidieron Marina Azahua, Claudia Hernández del Valle-Arizpe y Antonio Martínez, quienes presentaron este martes el volumen ganador del Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino 2013, en el Centro Cultural Bella Época. Dodo, de la autora Karen Villeda, no es un libro de poesía convencional, es una publicación que nos enfrenta a las miserias del ser humano, que habla del canibalismo, del dolor, del horror, de lo absurdo y también de la belleza. En eso coincidieron Marina Azahua, Claudia Hernández del Valle-Arizpe y Antonio Martínez, quienes presentaron este martes el volumen ganador del Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino 2013, en el Centro Cultural Bella Época. Dodo, publicado por el Fondo Editorial Tierra Adentro, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, es el tercer libro de Karen Villeda (Tlaxcala, 1985). Es, a decir del bloguero Antonio Martínez, un texto que nos recuerda las grandes historias de aventura, a los marinos de los siglos XVIII y XIX, a la edad de la exploración y de cómo el hombre al enfrentarse con todo esto enfrenta a su propia naturaleza. "Karen Villeda nos enfrenta a la exhibición de las miserias del ser humano, porque también es una historia de canibalismo", expresó Antonio Martínez, quien es uno de los amigos de la autora desde su niñez. Para la poeta Claudia Hernández del Valle-Arizpe el libro le recuerda a La narración de Arthur Gordon Pym, de Edgar Allan Poe, porque, entre otras cosas, los marineros son llevados al límite. "A Karen le gusta tratar el dolor y la supervivencia en su poesía y en este libro lo hace perfecto. Es una reflexión sobre las tragedias humanas. ¿La ley del más fuerte es natural? No fue hecho para moralizar, pero sí provoca una reflexión en el lector". Finalmente, la ensayista y articulista Marina Azahua consideró que se trata de un libro que ofrece una literatura que extiende sus tentáculos hacia las experiencias de otras personas. "Es una obra porosa que nos deja pensando en muchas posibilidades y eso es algo que estimula mucho". El Programa Editorial Tierra Adentro surgió en 1990 como extensión para revigorizar la labor que hasta entonces realizaba la revista que lleva el mismo nombre. Se ocupa de la publicación de libros individuales, antológicos y colectivos, en los que, en su gran mayoría, se dan a conocer plumas nuevas de todo el país menores a los 35 años de edad. A la fecha, su fondo cuenta con cerca de 500 títulos publicados.