Reconocen trayectoria del documentalista Luis Ospina, con retrospectiva homónima, en la Cineteca 20/agosto/2014 00:00 Cine y artes audiovisuales Del 20 al 24 de agosto en la Sala 8, Hermanos Rodríguez La Cineteca Nacional rinde homenaje a uno de los más importantes documentalistas colombianos, a través de la Retrospectiva Luis Ospina, la cual reúne siete piezas cinematográficas, así como cuatro programas de documentales que se proyectan del 20 al 24 de agosto en el complejo cinematográfico del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Desde este miércoles 20 y hasta el próximo domingo 24 de agosto, la Cineteca Nacional reconoce la trayectoria de uno de los documentalistas más importantes de Colombia, a través de una selección de 11 programas que incluyen cortos y largometrajes, así como algunos trabajos hechos para la televisión. Así lo precisó el director de Difusión y Programación del complejo cinematográfico del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Nelson Carro Rodríguez, al inaugurar la Retrospectiva Luis Ospina, que tuvo lugar en la Sala 8, Hermanos Rodríguez, donde se proyectará todo el programa. El cineasta, escritor, dramaturgo, profesor y director artístico del Festival Internacional de Cine de Cali, Colombia, Luis Ospina, previo a la proyección del filme inaugural, reconoció que se trata de una de las retrospectivas más completas que se hayan hecho de su obra, lo cual le significa un honor, ya que México es un país entrañable para él, en donde incluso ha trabajado anteriormente. El realizador caleño explicó que la pieza inaugural Un tigre de papel (2007) se hizo a partir de dos fechas importantes para Colombia: el asesinato hace más de 60 años -1948- de Jorge Eliécer Gaitán, hecho que detonó una guerra civil y la represión estudiantil en mayo de 1968, en la Universidad de Bogotá. "Es un filme que tiene que ver con mi generación, pues creo que los jóvenes de aquellos tiempos fuimos los últimos que pensamos que se podía cambiar al mundo a través del arte y la cultura. Mientras que la generación actual se conforma con salvar al planeta", dijo Luis Ospina. En esta pieza el colombiano retoma la obra del impulsor del collage colombiano Pedro Manrique Figueroa y, a manera de mezcla entre documental y ficción, muestra a un personaje polémico y enigmático. Y al mismo tiempo revisa la historia colombiana desde la guerra civil de los años cuarenta hasta los ochenta. Dividida en tres fragmentos, Los años rojos 1957-1968, Los años rosa 1968-1974, y Los años negros 1974-1981, y en voz de intelectuales contemporáneos, amigos y familiares de Manrique Figueroa, Ospina dibuja las distintas facetas del polémico personaje, que igual fue poeta, cocinero, cineasta, actor, hippie, activista social, artista plástico e incluso falsificador de moneda. Distintas voces cercanas a él comentan la personalidad ambigua de quien retó desde distintos frentes al sistema gubernamental colombiano e incluso de otros países, como Argentina, Estados Unidos y Chile. Pedro Manrique fue un personaje anónimo de quien no se tiene ni una imagen y que desapareció sin dejar huella. "Es el secreto mejor guardado del arte colombiano, pues nadie sabe qué fue de él". Sin embargo, dejó un legado de intervenciones plásticas y poesía con el que siempre cuestionó al sistema capitalista. Fue precursor del collage y del gulash en Colombia, ya que instaló una peña donde cocinaba comida húngara y al mismo tiempo impulsaba el arte como medio de transformación social. El documental se proyecta nuevamente el próximo viernes 22 de agosto en la Sala 8, Hermanos Rodríguez, donde tendrán lugar las proyecciones de la Retrospectiva Luis Ospina, la cual consta de siete títulos y cuatro programas de cortometrajes, incluida la coproducción colombiano-mexicana La desazón suprema: retrato incesante de Fernando Vallejo (2003), así como dos largometrajes de ficción: Pura sangre (1982) y Soplo de vida (1999). Además de otros documentales, como Andrés Caicedo, unos pocos buenos amigos (1986), Antonio María Valencia: Música en cámara (1987) y Nuestra película (1993), y se suman a la selección los cortometrajes Agarrando el pueblo (1978), codirigido con Carlos Mayolo; En busca de María (1985), Adiós a Cali (1990) y De la ilusión al desconcierto: Cine colombiano 1970-1995 (2007). Los horarios se pueden consultar en la página www.cinetecanacional.net