Estrenará Alejandro Escuer Nocturno sobre agua, un espectáculo de arte sonoro 02/diciembre/2014 00:00 Música Los días 5 y 6 de diciembre Los días 5 y 6 de diciembre el músico Alejandro Escuer estrenará el Concierto de arte sonoro Nocturno sobre agua en el Lago del Bosque de Chapultepec, una intervención sonora donde se contará, de manera simbólica y abstracta, a través de distintos sonidos, como percusiones sumergidas y flautas hechas de tuberías, la historia del agua en la Ciudad de México. Tras cinco años de trabajo e investigación, el músico Alejandro Escuer está listo para estrenar los días 5 y 6 de diciembre el Concierto de arte sonoro Nocturno sobre agua en el Lago del Bosque de Chapultepec, intervención sonora que busca ser un espacio de reflexión de tipo ecológica y social sobre la importancia del vital líquido. En entrevista, el creador destacó que esta intervención que realizó a dúo con el artista sonoro Hugo Solís, "es una historia contada por el agua, una historia no narrativa, simbólica y abstracta, donde se narra el desecamiento de los ríos y lagos" en una especie de metáfora, toda vez que en la Ciudad de México había 12 ríos principales. "Se trata de capturar varios sonidos del agua, de fuentes de la ciudad, cómo se capta en el Sistema Cutzamala; grabamos voces de niños del coro de la Escuela Nacional de Música, sonidos de percusiones sumergidas y una serie de sonidos que conforman esa historia contada por el agua". En este proyecto, que contó con la asesoría del arquitecto Jorge Legorreta, "es como si el agua contara cómo es que ha sido enterrada por decirlo así, entubada, los lagos, los ríos, cómo es transportada al Golfo de México por las aguas de lluvia y cómo es que traemos el líquido desde otros lados, haciendo de esto una paradoja histórica y casi absurda, entre lo que consumimos y lo que tenemos aquí". Alejandro Escuer recordó que el agua es un tema muy delicado para el equilibrio de la Ciudad de México, toda vez que Tenochtitlán fue fundada aquí porque había agua y tras la conquista los españoles se empeñaron en desecar el valle. Las calles y acueductos que se hicieron desde el siglo XVI para restringir lagos y canales han configurado la ciudad como la conocemos hoy en día: "Río Churubusco, Río Magdalena, muchas calles y trazos dependieron de cómo estaba el agua dispuesta en la ciudad". Por ello, destacó el artista multidisciplinario, "el agua ha sido históricamente importante en esta ciudad, la cual ha gastado mucho dinero y recursos humanos y materiales en deshacerse del agua de lluvia, en deshacerse del agua de los ríos y lagos y mucho dinero en traer el vital líquido de otros lados, lo cual es una paradoja histórica y de conciencia, cada vez que nos tomamos un vaso con agua nos tomamos un trago de historia muy contradictoria y muy especial. Tener esta conciencia me parece fundamental, sobre todo en una ciudad como esta, donde el futuro se ve en la medida que nosotros cuidemos los recursos y tomemos conciencia de lo que somos en colectivo". Para hacer esta reflexión, dijo que decidió crear una propuesta sonora original, de intervención de un espacio público tan importante y emblemático, como el Lago de Chapultepec, "que representa muchas cosas en la ciudad, aun cuando es un lago artificial: la historia, un espacio de esparcimiento, donde todo mundo coincide en un momento u otro de sus vidas y lo importante es que es un trabajo de conciencia ecológica y de tipo social, donde tomamos conciencia sobre la importancia del agua y de lo que es vivir en comunidad, en una ciudad tan grande y tan compleja como la Ciudad de México". Nocturno sobre agua además de ser un espacio de reflexión será una especie de ritual para el espectador, "donde escuchará los sonidos del agua, voy a utilizar unas flautas bajas, hechas de tubería de agua y métodos electrónicos y electroacústicos propios del arte sonoro". Aunque lo más importante de esta intervención será el sonido, también se mezclará con lo visual del agua, la Luna y la gente, pues habrá árboles iluminados que se reflejarán en el agua y los asistentes serán parte de la instalación con sus comentarios. El espectáculo, que se realiza con apoyo del Conaculta, el INBA, el Gobierno del Distrito Federal y el Bosque de Chapultepec, será de acceso gratuito y tendrá duración de 45 minutos, más una parte con sonidos preliminares para el abordaje de las lanchas, aunque también se podrá disfrutar desde la isleta. Por ello, comentó, se recomienda llegar media hora antes y que los asistentes vayan bien abrigados para ser parte de esta intervención sonora que, destacó Alejandro Escuer, "es la primera vez que se hace algo así. Me parece original, distinto, y es un espacio para reflexionar sobre el futuro de la capital, no sólo del cuidado del agua y de lo ecológico que es, sino de otros cuidados colectivos y de conciencia social, como comunidad". Cabe señalar que el flautista Alejandro Escuer ha sido becario como creador escénico con trayectoria 2011-13 por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, instancia del Conaculta que apoya e incentiva a creadores en materia cultural y artística; además el músico ha obtenido un reconocimiento de la Foundation Award, Fulbright García Robles para estancia postdoctoral, así como el primer premio de interpretación del Instituto Nacional de Bellas Artes. La cita es este 5 y 6 de diciembre a las 20:00 horas. Para mayores informes se puede consultar la cuenta en Facebook del Bosque de Chapultepec y vía Twitter en la cuenta del creador @alejandroescuer.