Cualquier arte, y en particular el cine, tiene el poder de cambiar al mundo: Sergio Olhovich 05/febrero/2015 00:00 Cine y artes audiovisuales Inició el ciclo de charlas en la Cineteca Nacional A lo largo de su trayectoria, Sergio Olhovich (Sumatra, Indonesia, 9 de octubre, 1941) productor, director y guionista de cine y televisión) ha manifestado su preocupación por seguir de cerca los problemas sociales de la actualidad, por esta razón considera al cine una herramienta primordial y un vehículo por medio del cual expresa su posición política y social con la finalidad de crear conciencia en el espectador. A lo largo de su trayectoria, Sergio Olhovich (Sumatra, Indonesia, 9 de octubre, 1941) productor, director y guionista de cine y televisión) ha manifestado su preocupación por seguir de cerca los problemas sociales de la actualidad, por esta razón considera al cine una herramienta primordial y un vehículo por medio del cual expresa su posición política y social con la finalidad de crear conciencia en el espectador. El director inauguró el ciclo de conferencias Conversando con nuestros cineastas este 4 de febrero, el cual tiene como objetivo reunir al público con figuras de la cinematografía nacional. Cada invitado ofrecerá cuatro sesiones todos los martes de cada mes en la Sala 4 Arcady Boyter del complejo cinematográfico del Conaculta en un horario de 18:00 a 21:00 horas, compartiendo su experiencia con los asistentes. Las charlas se realizarán con la conducción de Juan Antonio de la Riva. Las actividades son organizadas por el Departamento de Extensión Académica como parte de una dinámica enriquecedora, cuyo objetivo es invitar a la reflexión por medio de la proyección de películas de las décadas de los setenta, ochenta y noventa, al tiempo que se desarrolla la interacción con los realizadores. El productor aprovechó para hacer una invitación a los nuevos cineastas para que a pesar de las dificultades no desistan de hacer un "buen cine", ya que afirmó: "cualquier tipo de arte, y en particular el cine tiene el poder de cambiar al mundo a través de esta forma de expresión que hoy en día está al alcance de todos". El cineasta habló de la importancia que tuvo a nivel personal con el rodaje de Esperanza (1988), galardonada con el Premio Ariel de Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas a Mejor Película y ocho premios más, la cual fue proyectada antes de la conferencia. La cinta narra parte de la historia de vida del padre de Olhovich, un ingeniero petrolero que descubre en la Venta, Veracruz, fuentes petrolíferas; asimismo se observa el inicio del crecimiento de la economía mexicana a través de la explotación de sus recursos naturales. La historia es contada en el contexto de dos revoluciones: la rusa y la mexicana, con el reto de evocar las historias, culturas y costumbres de los dos países países. Además de compartir anécdotas sobre los obstáculos suscitados a lo largo de la filmación, mencionó que uno de los mayores retos a lo largo de su carrera fue hacer una coproducción con la hoy disuelta Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas, debido a la complejidad al trabajar con actores que hablan idiomas distintos y que a su vez tienen que interactuar en escena. Por otro lado, afirmó ser el único director con la capacidad de hacer esta labor entre rusos y mexicanos. Para Sergio Olhovich la virtud más importante con la que debe contar un cineasta es un carácter y personalidad fuertes, siendo la nostalgia el sentimiento que debe destacar por encima de cualquier otro, ya que para la realización de una cinta estas cualidades son primordiales. El cineasta dijo estar en favor de compartir el conocimiento, en este caso con sus seguidores, alumnos y público en general, ya que es de suma relevancia transmitir todo lo aprendido a las nuevas generaciones. Sergio Olhovich, hijo de padre ruso y madre mexicana, nació el 9 de octubre de 1941 en la isla de Sumatra, Indonesia. Estudió dirección teatral y actuación con Seki Sano, un año de la carrera de Psicología en Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), posteriormente estudió derecho internacional en la Universidad de la Amistad de la Unión Soviética y tres años después inició los estudios de dirección de cine y televisión en el Instituto de Cine de la Unión Soviética. Cuando regresó a México, trabajó como docente en el CUEC y en la UIA de 1969 a 1974. En 1971 debutó como director de largometraje con la Muñeca reina.