Gran despliegue artístico yoreme en el corazón de la Sierra Tarahumara 09/marzo/2015 00:00 Patrimonio cultural, arquitectura y turismo Sonora y Sinaloa participaron como invitados especiales de la región Guachochi, Chihuahua.- El intenso frío de la Sierra Tarahumara no impidió que la población del municipio de Guachochi, en Chihuahua, disfrutara del despliegue artístico y cultural del primer día de la Gala Regional de la Identidad Yoreme, que se llevó a cabo los días 7 y 8 de marzo, con la presentación de 18 grupos musicales y dancísticos de origen tarahumara, yaqui y mayo. Guachochi (o Lugar  de Garzas en rarámuri) fue elegido como la sede para concluir el recorrido de las Galas Regionales de la Identidad, que anteriormente se presentaron en Ciudad Altamirano, Guerrero, y Valladolid, Yucatán. En punto de las 12 del día dio inicio este evento con el reconocimiento de los Creadores Comunitarios, Sara Holguín Negrete y José Martín Loya Bustillos, por sus aportes a la cultura rarámuri o tarahumara. Nacida en el municipio de Guachochi, Sara Holguín fue la primera mujer gobernadora de la comunidad tarahumara y hasta hoy se ha preocupado por mantener viva las costumbres y tradiciones de su pueblo. “Estuve nueve años como gobernadora; junté la gente para platicar lo que uno sabe. Si me daban despensas los gobernadores o me daban cobijas yo les repartía y los hacía trabajar un poquito nada más. Ser gobernadora es un trabajo pesadito,  pero a mí me respetaban porque yo también los respetabaâ€, expresó. Guachochi, Chihuahua.- El intenso frío de la Sierra Tarahumara no impidió que la población del municipio de Guachochi, en Chihuahua, disfrutara del despliegue artístico y cultural del primer día de la Gala Regional de la Identidad Yoreme, que se llevó a cabo los días 7 y 8 de marzo, con la presentación de 18 grupos musicales y dancísticos de origen tarahumara, yaqui y mayo. Guachochi (o Lugar  de Garzas en rarámuri) fue elegido como la sede para concluir el recorrido de las Galas Regionales de la Identidad, que anteriormente se presentaron en Ciudad Altamirano, Guerrero, y Valladolid, Yucatán. En punto de las 12 del día dio inicio este evento con el reconocimiento de los Creadores Comunitarios, Sara Holguín Negrete y José Martín Loya Bustillos, por sus aportes a la cultura rarámuri o tarahumara. Nacida en el municipio de Guachochi, Sara Holguín fue la primera mujer gobernadora de la comunidad tarahumara y hasta hoy se ha preocupado por mantener viva las costumbres y tradiciones de su pueblo. "Estuve nueve años como gobernadora; junté la gente para platicar lo que uno sabe. Si me daban despensas los gobernadores o me daban cobijas yo les repartía y los hacía trabajar un poquito nada más. Ser gobernadora es un trabajo pesadito,  pero a mí me respetaban porque yo también los respetaba", expresó. José Martín Loya Bustillos también fue distinguido por su trayectoria en la elaboración de violines de madera de pino, labor que le ha merecido innumerables premios y reconocimientos. Originario de la comunidad de Santa Rita, el artesano ha manufacturado violines desde los 12 años de edad. A pesar de que una helada lluvia cayó durante el día, los guachochianos resistieron las inclemencias del tiempo para presenciar dos de las más bellas expresiones de la cultura yoreme mayo: la Danza de la pascola y la Danza del venado. Esta danza, que usualmente se realiza en las celebraciones de Semana Santa, fue representada por un grupo proveniente del estado de Sonora. De igual manera, un grupo dancístico, originario de Guachochi, presentó un número de la danza indígena de Los Pintos, que consiste en hacer una coreografía con el torso desnudo y pintado con motas blancas al ritmo de los tambores hechos de piel de venado, aún con el fuerte frío que se sentía a mediodía. En un esfuerzo por mantener viva la lengua y la música tarahumara, Don Erasmo Palma creó un coro de niña que canta en rarámuri y esta tarde dio una demostración del talento que habita en el corazón de la serranía. Un ejemplo más de la calidad musical que existe en este municipio fue la presentación de la Banda Sinfónica Infantil y Juvenil de Guachochi, conformada por 30 niños que hoy ejecutan instrumentos de viento y percusión como batería, trompeta, saxofón y clarinete. Mientras la tarde caía, la alegría se apoderó del escenario con la presencia musical de Los Humildes de Rancho Seco y la presentación de música popular, a cargo de tríos y duetos en lengua mayo y yaqui. A las 16 horas, este festival de la identidad culminó con la música de Cosmik, Guachochi, que invitó a bailar a los asistentes. La Gala Yoreme se llevó a cabo sobre un escenario que retomó elementos de la cultura rarámuri, como tambores de cuero pintados por la maestra Adela Solís, así como guares hechos de palma y pino, y faldas a la usanza rarámuri cosidas por las señoras Laura y Marcelina, originarias de Norogachi y Guachochi. Durante la ceremonia de inauguración, el director de Desarrollo Intercultural, Juan Gregorio Regino, en representación de Alejandra Frausto, directora general de Culturas Populares, expresó que "este tipo de Galas buscan establecer lazo comunitarios para fortalecer la identidad de las comunidades y al hacerlo regional se logra rebasar las fronteras territoriales". Las Galas Regionales de la Identidad se realizan en el marco del Programa Nacional "México, Cultura Para la Armonía", impulsado por Conaculta a través de la Dirección General de Culturas Populares, y del segundo año del Mes Nacional de la Cruzada contra el Hambre de Sedesol.