Alejandro Pelayo ha explorado en el cine de corte social y político 11/marzo/2015 00:00 Cine y artes audiovisuales El próximo martes 17 hablará sobre la cinta Morir en el golfo La búsqueda implacable por obtener y retener el poder es el tema que predomina en los primeros tres largometrajes del director mexicano Alejandro Pelayo. Uno de ellos es Días difíciles (1987), un drama sobre el enfrentamiento entre la clase industrial y la clase política que fue proyectado este 10 de marzo en la Sala 4, Arcady Boytler, acompañado por una charla de su autor en la que el público pudo conocer de primera mano el contexto y  las influencias que inspiraron la película. Acompañado del realizador Juan Antonio de la Riva, Alejandro Pelayo compartió los hechos reales que lo inspiraron a crear el argumento de la cinta y que después convirtió en guión cinematográfico el dramaturgo Víctor Hugo Rascón Banda. El primero de estos acontecimientos fue el intento de secuestro y asesinato del empresario mexicano Eugenio Garza Sada, líder de las empresas Grupo Monterrey, en la década de los setenta. El segundo, se trató de otro secuestro y asesinato, esta vez de un líder de un partido italiano, Aldo Moro, que tuvo impacto en la prensa mundial. Días difíciles narra la historia de los Castelar, una familia de poderosos empresarios de la ciudad de Chihuahua y de la crisis que atraviesan cuando el hermano mayor, jefe de la familia y de la empresa, es secuestrado. La desaparición desencadena un enfrentamiento entre los empresarios que se niegan a ceder frente a las exigencias y presiones del gobierno; pero también desata un conflicto familiar, en el cual el hermano menor de los Castelar debe decidir entre mantener el dominio económico de la empresa o procurar antes que nada salvar a su hermano.  La búsqueda implacable por obtener y retener el poder es el tema que predomina en los primeros tres largometrajes del director mexicano Alejandro Pelayo. Uno de ellos es Días difíciles (1987), un drama sobre el enfrentamiento entre la clase industrial y la clase política que fue proyectado este 10 de marzo en la Sala 4, Arcady Boytler, acompañado por una charla de su autor en la que el público pudo conocer de primera mano el contexto y  las influencias que inspiraron la película. Acompañado del realizador Juan Antonio de la Riva, Alejandro Pelayo compartió los hechos reales que lo inspiraron a crear el argumento de la cinta y que después convirtió en guión cinematográfico el dramaturgo Víctor Hugo Rascón Banda. El primero de estos acontecimientos fue el intento de secuestro y asesinato del empresario mexicano Eugenio Garza Sada, líder de las empresas Grupo Monterrey, en la década de los setenta. El segundo, se trató de otro secuestro y asesinato, esta vez de un líder de un partido italiano, Aldo Moro, que tuvo impacto en la prensa mundial. Días difíciles narra la historia de los Castelar, una familia de poderosos empresarios de la ciudad de Chihuahua y de la crisis que atraviesan cuando el hermano mayor, jefe de la familia y de la empresa, es secuestrado. La desaparición desencadena un enfrentamiento entre los empresarios que se niegan a ceder frente a las exigencias y presiones del gobierno; pero también desata un conflicto familiar, en el cual el hermano menor de los Castelar debe decidir entre mantener el dominio económico de la empresa o procurar antes que nada salvar a su hermano. La película, una suerte de premonición de ola de secuestros y violencia que estaban por venir en México, forma parte de lo que el propio autor llama su "trilogía del poder". El filme figura entre sus obras más personales y refleja su enorme interés por explorar un cine de corte social y político como el de los realizadores que más le influyeron: el griego-francés Costa-Gavras y el italiano Francesco Rossi. Filmada en la Ciudad de Chihuahua, esta película de producción independiente fue galardonada por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas con el Ariel a Mejor Argumento Original. Contó con las actuaciones de Blanca Guerra, Alejandro Parodi y  Fernando Balzaretti, además de Juan Manuel Pelayo, padre del realizador, en una "destacada y particularmente entrañable participación", según compartió el cineasta. Este ciclo de conferencias, organizado por el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional con la intención de crear un vínculo entre los espectadores y las figuras más emblemáticas que han construido el cine mexicano, continuará presentando durante el mes de marzo la producción fílmica del director Alejandro Pelayo. La próxima charla con el realizador será en torno a su tercer largometraje Morir en el golfo (México, 1990)  Ciclo de conferencias Conversando con nuestros cineastas, Alejandro Pelayo, los martes, de 18:00 a 21:00 h, Sala 4 de la Cineteca Nacional.  Próximas charlas: Morir en el golfo (México, 1990), 17 de marzo; Miroslava (México, 1993)  24 de marzo.