Llegó la Danza Urbana Generación Hip Hop al Cenart 30/mayo/2015 00:00 Música Con intercambio académico y fiesta para los jóvenes Con la intención de crear un espacio de reflexión en torno a la expresión cultural del hip hop y acercarla a un mayor número de personas, en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) se realiza el primer encuentro Danza Urbana Generación Hip Hop, el cual ofrecerá durante tres días diferentes actividades, como batallas, conferencias, clases magistrales, mesas redondas, proyección de cine, documentales y un tianguis cultural. El evento organizado por el Centro Nacional de las Artes y el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón (Cenidi Danza) del INBA fue inaugurado el viernes 29 de mayo en el Aula Magna José Vasconcelos del Cenart. En el acto protocolario, el titular del Cenart, Ricardo Calderón, indicó que abrir espacios para la cultura y a la más amplia diversidad de manifestaciones artísticas para los jóvenes es sin duda uno de los compromisos del Centro Nacional de las Artes. Mencionó que el hip hop conglomera  un amplio abanico de formas artísticas, componentes orales, musicales, dancísticos y visuales, mismos que serán abordados durante los días 29 a 31 de mayo en distintos espacios. Las diferentes formas de expresión del arte, particularmente del que emerge del contexto urbano, nos ofrece un terreno fértil lleno de signos para comprender la identidad de tan importante sector de la población, reconocer las diferentes expresiones de su condición, sus necesidades, formas de mirar el mundo, así como escuchar sus reclamos sociales que son profundamente válidos, dijo Ricardo Calderón. Con la intención de crear un espacio de reflexión en torno a la expresión cultural del hip hop y acercarla a un mayor número de personas, en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) se realiza el primer encuentro Danza Urbana Generación Hip Hop, el cual ofrecerá durante tres días diferentes actividades, como batallas, conferencias, clases magistrales, mesas redondas, proyección de cine, documentales y un tianguis cultural. El evento organizado por el Centro Nacional de las Artes y el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón (Cenidi Danza) del INBA fue inaugurado el viernes 29 de mayo en el Aula Magna José Vasconcelos del Cenart. En el acto protocolario, el titular del Cenart, Ricardo Calderón, indicó que abrir espacios para la cultura y a la más amplia diversidad de manifestaciones artísticas para los jóvenes es sin duda uno de los compromisos del Centro Nacional de las Artes. Mencionó que el hip hop conglomera  un amplio abanico de formas artísticas, componentes orales, musicales, dancísticos y visuales, mismos que serán abordados durante los días 29 a 31 de mayo en distintos espacios. Las diferentes formas de expresión del arte, particularmente del que emerge del contexto urbano, nos ofrece un terreno fértil lleno de signos para comprender la identidad de tan importante sector de la población, reconocer las diferentes expresiones de su condición, sus necesidades, formas de mirar el mundo, así como escuchar sus reclamos sociales que son profundamente válidos, dijo Ricardo Calderón. Recordó que el hip hop tiene su origen en la década de los setenta, como una manifestación de la subcultura en Estados Unidos, como el Bronx, como una protesta contestataria que respondía a la desigualdad en zonas urbanas marginales. "El hip hop surgió como una alternativa, seguramente para desafiar circunstancias del entorno y buscar expresiones artísticas originales. Este movimiento se expandió por todas las latitudes y México no fue la excepción", puntualizó. Por su parte, Elizabeth Cámara, directora del Cenidi Danza, comentó que el centro de investigación que dirige ha trabajado ciertas líneas de reflexión, por lo que es pertinente ampliar el número de géneros dancísticos sobre los cuales se debe reflexionar. "Queremos abrir espacios de intercambio, ideas entre académicos, por eso se ha pensado tener conferencias y mesas redondas en las que se hable sobre la situación que atraviesa el hip hop y sus perspectivas a futuro, así como que el encuentro sea un espacio de recreación entre jóvenes", expuso la directora. En tanto, el responsable del proyecto e investigador del Cenidi Danza, Enrique Jiménez, dijo que el hip hop es un género que tiene muchos elementos para identificarlo y desde el punto de vista que se vea, es importante que se discuta y a su vez se disfrute. El hip hop es 90 por ciento de pensar El encuentro dio comienzo a sus actividades con la conferencia magistral El arte de la batalla, impartida por el estadounidense Alien Ness, uno de los veteranos del breaking, estilo también conocido como breakdance o b-bying. En un ambiente cordial en el que el invitado, quien por primera vez visita México, habló de su libro El arte de la batalla, recordó que empezó en el breaking en 1982, dejándolo en el año 1986 para retomarlo en 1998, con la firme intención de ser exitoso. "Un día mi madre me preguntó si quería ser rico, le respondí que por supuesto, y ella me dijo: busca lo que hace el pobre y no lo hagas. Entonces empecé a buscar el baile que me faltaba y vi que carecía de energía agresiva en las batallas. Descubrí que no todo era movimiento, sino que había que pensar". El autor de The art of battle. Undestanding judgeg bboy battles, señaló que para dicha publicación escribió notas sobre lo que veía en las batallas que presenciaba en el Bronx, las cuales colocaba en una caja. "Hice el libro porque primero me sentí solo y vi que algo faltaba en el baile. Un día puse mis notas en la cama, las revisé, había muchas reglas que había escrito y encontré excepciones a las reglas que escribí, entendí que quien haga hip hop debe tener un poco de conocimiento", expuso. El miembro de la organización Mighty Zulu Kingz, la cual promueve el hip hop, comentó que su publicación la hizo en seis días e indicó que el b-boy desde los setenta no era para la televisión, ni los comerciales sólo para la batalla. Al ser interrogado por un joven respecto a la copia de movimientos del hip hop; respondió que una herramienta que dañó al baile fue YouTube. "Es una bendición porque podemos ver muchos bailes pero lo malo es que muchas personas lo usan para aprender los movimientos, por ello se ven iguales. Uno debe pensar en cómo se verá un movimiento, como maestro mi función es mostrar cómo desarrollarse, no cómo hacerlo". Puntualizó Alien Ness: "Mi filosofía es que cualquier cosa que tú puedas hacer, yo lo puedo hacer a mi manera. Cuando se copia, la intención es hacerlo tan bien que el otro no lo vuelva a hacer". Para conocer horarios y las actividades que integran la programación del primer encuentro Danza Urbana Generación Hip Hop visite: http://danzaurbanagenhiphop.blogspot.mx/