Inició la Segunda Semana del Árbol en la Biblioteca Vasconcelos 10/junio/2015 00:00 Patrimonio cultural, arquitectura y turismo Del 10 al 16 de junio Con el propósito de informar y sensibilizar sobre los árboles, su protección y conservación, en la Biblioteca Vasconcelos se realiza la Segunda Semana del Ãrbol, organizada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y la Fundación Mexicana del Ãrbol, A.C. (FMA). El titular de la Fundación Mexicana del Ãrbol, Teobaldo Eguiluz, expuso la mañana del 10 de junio, al inaugurar el encuentro, que éste busca ser un espacio en donde especialistas y público en general construyan consensos sobre el tema. “Los árboles son seres vivos maravillosos, los entes más longevos creados por la naturaleza en el planeta y que en México han sido eliminados por cambios en el uso de suelos para darle paso a otras actividades que han beneficiado la demografía de los últimos 500 añosâ€. El taxónomo y botánico indicó que en las últimas décadas se ha pasado de 10 a 110 billones de habitantes en el mundo, que en ese tiempo se eliminó 60 por ciento de los bosques y selvas, y los árboles pueden ser centenarios, pero en las ciudades nunca llegan a vivir la mitad que su ciclo vital, por lo que es una tragedia forestal que se debe revertir. Agregó que mientras otros países ya han tomado cartas en el asunto, en México existe indecisión ante la solución de la tragedia. “Para iniciar la recuperación y rescate de los bosques, el suelo y el agua, que son generados por los árboles, es necesario un proceso largo y costoso que será complementado por los niños y jóvenes en el largo plazoâ€. Con el propósito de informar y sensibilizar sobre los árboles, su protección y conservación, en la Biblioteca Vasconcelos se realiza la Segunda Semana del Árbol, organizada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y la Fundación Mexicana del Árbol, A.C. (FMA). El titular de la Fundación Mexicana del Árbol, Teobaldo Eguiluz, expuso la mañana del 10 de junio, al inaugurar el encuentro, que éste busca ser un espacio en donde especialistas y público en general construyan consensos sobre el tema. "Los árboles son seres vivos maravillosos, los entes más longevos creados por la naturaleza en el planeta y que en México han sido eliminados por cambios en el uso de suelos para darle paso a otras actividades que han beneficiado la demografía de los últimos 500 años". El taxónomo y botánico indicó que en las últimas décadas se ha pasado de 10 a 110 billones de habitantes en el mundo, que en ese tiempo se eliminó 60 por ciento de los bosques y selvas, y los árboles pueden ser centenarios, pero en las ciudades nunca llegan a vivir la mitad que su ciclo vital, por lo que es una tragedia forestal que se debe revertir. Agregó que mientras otros países ya han tomado cartas en el asunto, en México existe indecisión ante la solución de la tragedia. "Para iniciar la recuperación y rescate de los bosques, el suelo y el agua, que son generados por los árboles, es necesario un proceso largo y costoso que será complementado por los niños y jóvenes en el largo plazo".   Conversatorio: El árbol en la ciudad La primera actividad del encuentro consistió en abordar en un conversatorio los diferentes aspectos sobre el árbol en la ciudad. Daniel Goldin, director de la Biblioteca Vasconcelos, quien fungió como moderador, expuso que hablar sobre el árbol en la ciudad pudiera resultar extraño, pues cuando se piensa en árboles viene a la mente bosques y selvas, y no la ciudad, y al pensar en la ciudad viene a la memoria calles, autos y edificios altos. "El árbol en la Ciudad de México es un tema presente. Este encuentro funciona para que la gente piense en el árbol, el cual durante millones de años tuvo una convivencia cercana con los seres humanos, por lo que se deberá pensar en una convivencia entre el árbol y la ciudad", expuso Daniel Goldin. En la mesa en la cual participaron el patólogo David Cibrián, el arquitecto Saúl Alcántara y el ingeniero químico Miguel Valencia, así como la directora del Bosque de Chapultepec, Laura Janka Zires, se refirió a lo que sería la paleta ideal para las áreas verdes, la cual, dijo, es la que entiende los diferentes climas y presenta posibilidades de mantenimiento. Destacó que México es un país megadiverso, así como su ciudad, que en ella cada vez hay más control de los censos sobre los diferentes árboles, por lo cual la paleta debe actualizarse por condiciones externas, como el mismo cambio climático. Sobre el Bosque de Chapultepec, expuso que éste ofrece un servicio ambiental, cultural y recreativo, por lo cual el reto está en mantener y procurar servicios ambientales, procurar un proyecto de jardinería de paisaje, así como un programa cultural o social. "La paleta ideal es la que integre la paleta vegetal y social con una estrategia urbana y ambiental, de ordenamiento territorial. La paleta vegetal tiene que ir acompañada sobre cómo vamos a reivindicar el suelo, se va a ocupar el territorio y que el ciudadano cada vez se apropie más de las áreas verdes, las cuide y las tenga en su conciencia". Por su parte, Miguel Valencia, coordinador de la organización Ecomunidades, Red Ecologista de la Cuenca de México, resalto el papel de los ciudadanos en el cuidado, reforestación y forestación de árboles. "Los únicos que tienen plantaciones exitosas en la ciudad son los ciudadanos, lo que me lleva a sostener que la gran defensa de los árboles está principalmente en ellos", agregó. Comentó que entre los luchadores de árboles y los que se dicen expertos, mantienen una discrepancia profunda, pues frecuentemente los vecinos de parques y jardines rechazan las intervenciones de los técnicos gubernamentales por carecer de sensibilidad y sentido común. "La diversidad es un principio rector de la ecología que parecen ignorar los técnicos que hacen normas, las áreas verdes no sólo tienen una función instrumental de limpiar o mejorar el ambiente de la ciudad, son también una creación artística de cada localidad". En su oportunidad, David Cibrián, profesor de la Universidad de Chapingo, reconoció el trabajo de los ciudadanos, pero admitió que sobre los árboles hay mucha ignorancia, vandalismo y poco cuidado, lo cual debe regularse. "Tenemos mucho por hacer, el asunto de capacitación y transferencia de información es vital, sencilla y didáctica, para que la gente pueda entender con mayor facilidad", indicó. Finalmente, Saúl Alcántara hizo un recorrido histórico por la figura de Miguel Ángel de Quevedo, quien fuera nombrado por Porfirio Díaz como regidor de Obras Públicas en 1901, con lo que inició la campaña en pro de los jardines de la Ciudad de México. Mencionó los trabajos en el Bosque de Chapultepec realizados en aquellos años de inicio del siglo XX, del cual mencionó la estructura paisajística que se ha conservado, pero no así lo elementos naturales que día a día se sustituyen por "árboles ajenos al ingenio del lugar". "El tema de la ciudad-jardín está vigente al día de hoy, la revisión de las propuestas decimonónicas permiten dar respuesta a los problemas actuales y a que son los mismos derivados del crecimiento desproporcionado de la población. […] En delegaciones, los parques y jardines es en lo último que se piensa y no hay una filosofía de intervención sobre el espacio público en cuanto al árbol y no desde el punto de vista de adorno urbano, sino de calidad de vida", puntualizó. La Segunda Semana del Árbol, que se desarrollará del 10 al 16 de junio, está dirigida a todas las personas y se estructura a partir de conferencias a cargo de especialistas, talleres para niños y adultos, una exposición fotográfica de árboles urbanos e históricos, muestras de maderas, frutos y semillas arbóreas, proyección de videos, un stand de bonsái, recorridos guiados por el jardín botánico de la Vasconcelos, libros y revistas, y un magno concierto que cerrará las jornadas. La Biblioteca Vasconcelos se encuentra en Eje 1 Norte Mosqueta s/n, colonia Buenavista, en la delegación Cuauhtémoc, y tiene horario: de 8:30 a 19:30 horas. Para más información consulte: http://bibliotecavasconcelos.gob.mx