El muralismo, movimiento pl醩tico que mantienen vigente los j髒enes artistas 06/agosto/2015 00:00 Museos, galer韆s y arquitectura En el marco del 30 aniversario del Cenidiap El muralismo es un movimiento que ha despertado gran inter茅s por parte de historiadores, investigadores, as铆 como de artistas pl谩sticos y visuales, debido a la influencia que tiene en todo el mundo al mostrar, de manera abierta y p煤blica, diversos apartados de nuestra historia, de nuestros or铆genes, de nuestra vida y de nuestra esencia. Con el prop贸sito de revalorar la importancia del muralismo como objeto de estudio, el mi茅rcoles 6 de agosto se llev贸 a cabo el Foro Internacional de Muralismo. El reto de los muralistas ante el siglo XXI, en la que se cont贸 con la presencia del director general del Centro Nacional para la Cultura y las Artes (Cenart), Ricardo Calder贸n; Carlos Guevara Meza, director del Centro Nacional de Investigaci贸n, Documentaci贸n e Informaci贸n de Artes Pl谩sticas (Cenidiap); Jorge Guti茅rrez V谩zquez, subdirector general de Educaci贸n e Investigaci贸n Art铆sticas del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), y Guillermina Guadarrama, coordinadora del foro e investigadora del Cenidiap. El evento, organizado por el Cenidiap en el marco de su 30 aniversario, es gratuito y est谩 dirigido al p煤blico en general, cuenta con la participaci贸n de 30 artistas e investigadores nacionales e internacionales. En opini贸n de Carlos Guevara, director del Cenidiap, el muralismo no se qued贸 en los a帽os treinta o cuarenta, sino que se trata de un movimiento que continu贸 y sigue plasm谩ndose con diversas t茅cnicas, materiales y diversas intencionalidades, tanto en M茅xico como en otros pa铆ses, sobre todo de Am茅rica Latina, donde se recibi贸 la influencia de los grandes del muralismo mexicano, pero tambi茅n por sus propias necesidades. En virtud de que el Cenidiap cuenta con informaci贸n desde sus principios hasta lo m谩s actual, se invit贸 a j贸venes grafiteros, la cual es considerada 鈥渦na forma expresiva de grupos sociales, en muchos casos en muy alta calidad est茅tica y, sobre todo, con estas connotaciones de construcci贸n pol铆tica y construcci贸n social鈥, afirm贸 Guevara Meza. 聽La diferencia con el muralismo del siglo pasado es que estas obras no est谩n en sitios p煤blicos, en escuelas o en otros recintos emblem谩ticos. El muralismo es un movimiento que ha despertado gran inter閟 por parte de historiadores, investigadores, as como de artistas pl醩ticos y visuales, debido a la influencia que tiene en todo el mundo al mostrar, de manera abierta y p鷅lica, diversos apartados de nuestra historia, de nuestros or韌enes, de nuestra vida y de nuestra esencia. Con el prop髎ito de revalorar la importancia del muralismo como objeto de estudio, el mi閞coles 6 de agosto se llev a cabo el Foro Internacional de Muralismo. El reto de los muralistas ante el siglo XXI, en la que se cont con la presencia del director general del Centro Nacional para la Cultura y las Artes (Cenart), Ricardo Calder髇; Carlos Guevara Meza, director del Centro Nacional de Investigaci髇, Documentaci髇 e Informaci髇 de Artes Pl醩ticas (Cenidiap); Jorge Guti閞rez V醶quez, subdirector general de Educaci髇 e Investigaci髇 Art韘ticas del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), y Guillermina Guadarrama, coordinadora del foro e investigadora del Cenidiap. El evento, organizado por el Cenidiap en el marco de su 30 aniversario, es gratuito y est dirigido al p鷅lico en general, cuenta con la participaci髇 de 30 artistas e investigadores nacionales e internacionales. En opini髇 de Carlos Guevara, director del Cenidiap, el muralismo no se qued en los a駉s treinta o cuarenta, sino que se trata de un movimiento que continu y sigue plasm醤dose con diversas t閏nicas, materiales y diversas intencionalidades, tanto en M閤ico como en otros pa韘es, sobre todo de Am閞ica Latina, donde se recibi la influencia de los grandes del muralismo mexicano, pero tambi閚 por sus propias necesidades. En virtud de que el Cenidiap cuenta con informaci髇 desde sus principios hasta lo m醩 actual, se invit a j髒enes grafiteros, la cual es considerada "una forma expresiva de grupos sociales, en muchos casos en muy alta calidad est閠ica y, sobre todo, con estas connotaciones de construcci髇 pol韙ica y construcci髇 social", afirm Guevara Meza. 燣a diferencia con el muralismo del siglo pasado es que estas obras no est醤 en sitios p鷅licos, en escuelas o en otros recintos emblem醫icos. En su oportunidad, Guillermina Guadarrama consider importante distinguir en el siglo XXI las nuevas propuestas muralistas, tanto de las viejas generaciones como de las nuevas, por lo cual se espera reanimar el inter閟 en investigaciones y estudios de las nuevas formas de muralismo. Mientras que Jorge Guti閞rez V醶quez, con la representaci髇 de Mar韆 Cristina Garc韆 Cepeda, directora general del INBA, refiri que "hoy en d韆 se ve con cierto asombro y benepl醕ito que los j髒enes pintores, escultores, artistas pl醩ticos y visuales, reivindiquen el muralismo y lo est醤 retomando como medio de expresi髇, llam醤dose a s mismos muraleros". De esta forma se dio por inaugurado el Foro Internacional de Muralismo. El reto de los muralistas ante el siglo XXI, el cual est estructurado en cinco mesas tem醫icas que permitir醤 dimensionar con mayores herramientas los nuevos derroteros del muralismo y adentrar醤 al p鷅lico en aspectos tan importantes como el de la restauraci髇 y conservaci髇 de este valios韘imo patrimonio cultural. El mi閞coles 5 de agosto se ofrecieron tres mesas: Los maestros; Experiencias e irradiaciones y Nuevas experiencias, 爉ientras que para el jueves 6 de agosto se presentar醤 Vientos de cambio. La diversidad en el siglo XXI y Custodia y conservaci髇 del patrimonio. Los maestros Con la participaci髇 de artistas que vivieron el auge de este g閚ero, como Rina Lazo, Arturo Garc韆 Bustos, Adolfo Mexiac y Arturo Estrada, quienes fueron disc韕ulos de Diego Rivera, Frida Kahlo y Jos Clemente Orozco, el Foro Internacional de Muralismo. El reto de los muralistas ante el siglo XXI, busca el di醠ogo entre los productores art韘ticos, sobre el papel que ha desempe馻do el muralismo en la historia y cu醠 debe ser su funci髇 actual, las tem醫icas a representar y los problemas a los que se han enfrentado en el momento de sus creaciones. Con la presencia de estos artistas, el p鷅lico conoci la aventura de vida de cada uno a trav閟 de los muros y de su obra pl醩tica, pues fueron parte del inicio del movimiento mexicano, incluso de los a駉s veinte, 閜oca en la que conocieron y colaboraron con los artistas de aquella etapa. Originaria de Guatemala, Rina Lazo se traslad a M閤ico en 1942, a駉 cuando obtuvo una beca debido a sus cualidades art韘ticas para continuar sus estudios en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda. La reconocida artista trabaj con Diego Rivera en diversos murales a partir de 1946, cuando fue seleccionada para ayudar al pintor en la elaboraci髇 del mural Sue駉 de una tarde dominical en la Alameda Central, ubicado en el Hotel del Prado de la Ciudad de M閤ico; otro de los murales en los que colabor fue Gloriosa Victoria, donde el pintor plasm el retrato de la pintora. Rina Lazo expres su satisfacci髇 por la realizaci髇 de este foro, ya que ofrece la oportunidad de hablar de la necesidad de este g閚ero en todos los pa韘es, pero especialmente en M閤ico, ya que hoy en d韆 las escuelas no difunden esta rama del arte y no le dan importancia a esta 醨ea tan trascendente y valiosa de la expresi髇 art韘tica, como es el muralismo. La artista narr algunas de sus experiencias con Diego Rivera, con quien trabaj en los murales del Hospital de La Raza; en El C醨camo del R韔 Lerma; La Gloriosa Victoria, en el Estadio Ol韒pico Universitario, es decir, en todas las obras que hizo de 1947 a 1957, "fueron 10 a駉s de experiencia maravillosa que marc toda mi carrera art韘tica", subray Rina Lazo. Puntualiz que mantener el esp韗itu nacionalista, combativo y de denuncia, es lo que su obra mural busca aportar a las nuevas generaciones y ante la embestida de la globalizaci髇, consider que el reto para este siglo XXI es "contribuir como artista pl醩tico en el rescate y defensa de nuestras tradiciones, de nuestras ra韈es ancestrales, de nuestro patrimonio cultural, lo cual nos hace sentirnos orgullosos ante el mundo". La artista es actualmente integrante del Consejo del Sal髇 de la Pl醩tica Mexicana del INBA y trabaja en el mural El inframundo de los mayas. Mientras que Arturo Garc韆 Bustos naci en la Ciudad de M閤ico en 1926 y fue disc韕ulo de Frida Kahlo, con quien pint sus primeros murales; en 1945 ingres al Taller de Gr醘ica Popular y es miembro fundador del Sal髇 de la Pl醩tica Mexicana del INBA. Coment que se sinti atra韉o por el muralismo desde su ni馿z, la cual transcurri en el Centro Hist髍ico de la Ciudad de M閤ico, donde observ c髆o Jos Clemente Orozco pint los frescos de la Iglesia de Jes鷖. El trabajo pict髍ico de Garc韆 Bustos se ha desarrollado en dos corrientes, la pintura mural y en el grabado de sentido social. Indic que en su obra pl醩tica ha continuado la ruta del muralismo que seguir vivo, ya que es una gran aportaci髇 que M閤ico dio a la cultura universal en los a駉s veinte del siglo pasado. En su participaci髇, el artista se馻l que si bien el muralismo fue iniciado por sus maestros, seguir adelante mientras haya movimientos sociales, hechos hist髍icos, descubrimientos cient韋icos y tecnol骻icos, e ideas que tengan que ser difundidas. "Hay muchos muros y los artistas los vamos buscando, encontrando y enamor醤donos de esos espacios, ojal que este sea el siglo en que M閤ico vuelva a ser ese M閤ico tan profundamente decorado que nos heredaron las culturas prehisp醤icas", precis Arturo Garc韆. Por su parte, Arturo Estrada, artista pl醩tico de 90 a駉s de edad, declar que su vocaci髇 fue alentada por personajes como Ra鷏 Anguiano, Frida Kahlo y Diego Rivera, con quienes aprendi la disciplina y con quienes comparti igualmente el inter閟 por tomar a M閤ico como modelo en su pintura social. Colabor con Juan O’Gorman, Diego Rivera y Jos Clemente Orozco en diversas obras. Entre sus trabajos muralistas se cuenta con el mosaico de la Secretar韆 de Comunicaciones y Obras P鷅licas con el tema Sol de aire; en la estaci髇 Centro M閐ico realiz el tema de la medicina tradicional y contempor醤ea, por mencionar algunas obras; ha expuesto en diferentes museos y galer韆s, y fue director de La Esmeralda entre 1983 y 1985. Afirm que el pintor debe estar consciente de la contribuci髇 de su imagen pict髍ica para conmover y despertar inter閟 en el mundo, para lo cual advirti hay que ser muy observador. En su oportunidad, Adolfo Mexiac, originario de Michoac醤, conoci los primeros secretos de la pintura en la Escuela Popular de Bellas Artes de Morelia, donde permaneci cuatro a駉s, para despu閟 dirigirse a la Ciudad de M閤ico e ingresar a San Carlos y a La Esmeralda. En 1961 tuvo la primera oportunidad de subirse a los andamios para realizar un mural ef韒ero para la Feria del Libro; en 1964 realiz el mural La ayuda del hombre por el hombre, en el Instituto Nacional de Ecolog韆 (INE) sobre un bastidor met醠ico preparado por indicaciones de Luis Nishizawa. De esta forma, los muralistas expusieron sus experiencias y contribuciones de este movimiento en la historia, con el prop髎ito de exhortar tanto a las instituciones educativas y a los j髒enes artistas a la creaci髇 de pinturas murales y el rescate de esta disciplina.