En la Cineteca Nacional analizan el cine de propaganda de los a駉s treinta 09/septiembre/2015 00:00 Cine y artes audiovisuales Charlas de cine del Centro de Documentaci髇 En la d茅cada de los treinta el cine en M茅xico, como en otras partes del mundo, tuvo un uso espec铆fico, como propaganda; as铆 lo plante贸 la investigadora Tania Ruiz Ojeda durante su conferencia El cine de propaganda en los 30鈥檚 y el Departamento Aut贸nomo de Prensa y Publicidad, construyendo la imagen de M茅xico para el mundo, que se realiz贸 este 8 de septiembre en la Sala 4, Arcady Boytler. La conferencia de la doctora en Historia del arte, coordinada por el Centro de Documentaci贸n de la Cineteca Nacional, explic贸 la historia del Departamento Aut贸nomo de Prensa y Publicidad (DAPP) que bajo el mando del entonces presidente L谩zaro C谩rdenas estuvo a cargo de la difusi贸n nacional e internacional de la cinematograf铆a que reflejaba las ideas socialistas, las tradiciones ind铆genas, el turismo y el progreso educativo en M茅xico. Esta instituci贸n inici贸 operaciones el 1 de enero de 1937. Hasta diciembre de 1939, momento cuando se decret贸 su desaparici贸n, se encarg贸 de realizar pel铆culas de corte pedag贸gico y propagand铆stico, adem谩s de comprar y distribuir materiales del mismo corte. Tambi茅n estuvo a cargo de la elaboraci贸n de los carteles oficiales, publicaciones, programas de radio y conciertos musicales del Estado mexicano. En busca de una est茅tica cinematogr谩fica, C谩rdenas y el DAPP se inspiraron en la propaganda del nacionalsocialismo en Alemania. La maestra del CUEC insisti贸 que lo que podr铆a parecer controversial dado al estigma hist贸rico del nazismo, debe entenderse en su debido contexto. 鈥淓n ese momento, y est谩n los documentos para probarlo, hab铆a que buscar un modelo de comunicaci贸n efectivo, el m谩s efectivo era el de los alemanes鈥. Representantes del gobierno de C谩rdenas, acompa帽ados de un grupo de periodistas, realizaron una visita al Ministerio de Propaganda en Berl铆n 鈥渕eses antes de la promulgaci贸n del decreto que dio origen al DAPP鈥 en 1936, para conocer el trabajo del equipo de Joseph Goebbels. En la d閏ada de los treinta el cine en M閤ico, como en otras partes del mundo, tuvo un uso espec韋ico, como propaganda; as lo plante la investigadora Tania Ruiz Ojeda durante su conferencia El cine de propaganda en los 30’s y el Departamento Aut髇omo de Prensa y Publicidad, construyendo la imagen de M閤ico para el mundo, que se realiz este 8 de septiembre en la Sala 4, Arcady Boytler. La conferencia de la doctora en Historia del arte, coordinada por el Centro de Documentaci髇 de la Cineteca Nacional, explic la historia del Departamento Aut髇omo de Prensa y Publicidad (DAPP) que bajo el mando del entonces presidente L醶aro C醨denas estuvo a cargo de la difusi髇 nacional e internacional de la cinematograf韆 que reflejaba las ideas socialistas, las tradiciones ind韌enas, el turismo y el progreso educativo en M閤ico. Esta instituci髇 inici operaciones el 1 de enero de 1937. Hasta diciembre de 1939, momento cuando se decret su desaparici髇, se encarg de realizar pel韈ulas de corte pedag骻ico y propagand韘tico, adem醩 de comprar y distribuir materiales del mismo corte. Tambi閚 estuvo a cargo de la elaboraci髇 de los carteles oficiales, publicaciones, programas de radio y conciertos musicales del Estado mexicano. En busca de una est閠ica cinematogr醘ica, C醨denas y el DAPP se inspiraron en la propaganda del nacionalsocialismo en Alemania. La maestra del CUEC insisti que lo que podr韆 parecer controversial dado al estigma hist髍ico del nazismo, debe entenderse en su debido contexto. "En ese momento, y est醤 los documentos para probarlo, hab韆 que buscar un modelo de comunicaci髇 efectivo, el m醩 efectivo era el de los alemanes". Representantes del gobierno de C醨denas, acompa馻dos de un grupo de periodistas, realizaron una visita al Ministerio de Propaganda en Berl韓 "meses antes de la promulgaci髇 del decreto que dio origen al DAPP" en 1936, para conocer el trabajo del equipo de Joseph Goebbels. "El control de la comunicaci髇 va a resultar sumamente relevante para el desarrollo de acontecimientos hist髍icos". Ruiz Ojeda asegur que los gobiernos de muchas naciones de esa 閜oca, desde la Alemania nazi hasta la Espa馻 republicana, comprend韆n al medio cinematogr醘ico como algo mucho m醩 que entretenimiento. "El cine, como una forma de propaganda, es considerado en la d閏ada de los treinta como uno de los m閠odos m醩 eficaces". Las cr韙icas en contra del DAPP surgieron despu閟 de su creaci髇. Hubo un grupo de cineastas del que sobresal韆 Alejandro Galindo, el cual se quej de la censura impuesta por el r間imen cardenista, ya que 閟te limit el car醕ter de las producciones mexicanas y de lo que se ve韆 en las salas de cine en su af醤 de impulsar la imagen nacionalista. La ponencia se ejemplific con tres producciones destinadas a la propaganda y la difusi髇 ideol骻ica del cardenismo: Petr髄eo: Sangre del mundo (Fernando de Fuentes, 1936), El Centro de Educaci髇 Ind韌ena Kherendi Tzizica en Paracho, Michoac醤 (Felipe Gregorio Castillo, 1938) y El petr髄eo nacional (Felipe Gregorio Castillo, 1940). Las Charlas de cine del Centro de Documentaci髇 continuar醤 el martes 29 de septiembre con la conferencia de Isis Saavedra Luna, Antilectura de la frontera norte a trav閟 del western cl醩ico de Hollywood, en la cual se proyectar la pel韈ula El retorno del forajido (The ride back, Allen H. Miner, 1957).