El rebozo protege, cobija, sostiene, acompa馻, participa en la vida y etapas de la mujer 25/marzo/2016 00:00 Patrimonio cultural, arquitectura y turismo PECDA de Zacatecas 2014-2015 El rebozo abraza a la mujer tanto en la vida como en la muerte,聽es un proyecto visual de la artista pl谩tica Hildana Romo Rangel, beneficiaria del Programa de Est铆mulo a la Creaci贸n y al Desarrollo Art铆stico de Zacatecas (PECDA) 2014-2015, con el que la creativa busc贸 rendirle homenaje a la mujer. El proyecto aceptado en la categor铆a Formaci贸n Art铆stica en M茅xico (Textil), form贸 parte de la Muestra de Beneficiarios realizada del 16 al 28 de Febrero en distintos espacios culturales de la capital zacatecana, bajo la coordinaci贸n del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) Ram贸n L贸pez Velarde. En la Sala de la B贸veda I del Centro Cultural Ciudadela del Arte, el p煤blico pudo observar los doce rebozos de 220 X 60 cm, que Hildana Romo realiz贸 en la t茅cnica de tapiz en telar vertical, esto en el taller de textil de la maestra Leticia Arroyo Ortiz, en la antigua Academia de San Carlos, ahora Facultad de Artes y Dise帽o de la UNAM. 鈥淟os doce rebozos determinan un tiempo que marcan los ciclos que inician y terminan鈥, explic贸 la artista, quien se帽al贸 que el rebozo es una prenda que protege, cobija, sostiene, acompa帽a, participa en la vida y etapas de la existencia de una mujer, generaci贸n tras generaci贸n. El rebozo abraza a la mujer tanto en la vida como en la muerte, es un proyecto visual de la artista pl醫ica Hildana Romo Rangel, beneficiaria del Programa de Est韒ulo a la Creaci髇 y al Desarrollo Art韘tico de Zacatecas (PECDA) 2014-2015, con el que la creativa busc rendirle homenaje a la mujer. El proyecto aceptado en la categor韆 Formaci髇 Art韘tica en M閤ico (Textil), form parte de la Muestra de Beneficiarios realizada del 16 al 28 de Febrero en distintos espacios culturales de la capital zacatecana, bajo la coordinaci髇 del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) Ram髇 L髉ez Velarde. En la Sala de la B髒eda I del Centro Cultural Ciudadela del Arte, el p鷅lico pudo observar los doce rebozos de 220 X 60 cm, que Hildana Romo realiz en la t閏nica de tapiz en telar vertical, esto en el taller de textil de la maestra Leticia Arroyo Ortiz, en la antigua Academia de San Carlos, ahora Facultad de Artes y Dise駉 de la UNAM. "Los doce rebozos determinan un tiempo que marcan los ciclos que inician y terminan", explic la artista, quien se馻l que el rebozo es una prenda que protege, cobija, sostiene, acompa馻, participa en la vida y etapas de la existencia de una mujer, generaci髇 tras generaci髇. Comparti que el tema principal de su proyecto tiene que ver con el rebozo en la vida y muerte de la mujer, sobre todo en varios poblados de Michoac醤, pues su abuela materna siendo de este lugar, influy en gran medida para desarrollar esta propuesta. "Trabajar con el rebozo representa para m una parte integral de la vida diaria de muchas mujeres mexicanas que han arrullado con un rebozo a sus hijos reci閚 nacidos y muchas otras que 爃an sido despedidas de este mundo envueltas en un rebozo como mortaja, de ah la connotaci髇 de rebozo de compa耥a. As es como lo he recordado con mi abuela y con mi madre", explic la artista. Entre las vivencias que obtuvo Hildana de las charlas con su abuela fue el uso del rebozo por parte de las parteras para ayudar a la madre dar a luz. "Es con los rebozos que las parteras se ayudan para masajear el vientre de la parturienta con ciertas t閏nicas de movimientos para preparar a la criatura para su nacimiento. La partera ayuda a la madre a conservar siempre su protagonismo en ese acto de vida al hacerla consciente, darle consejos, cuidarla durante el proceso y prepararla para el gran momento. La joven creativa tambi閚 supo de los rebozos mortaja, esto cuando su familia buscaba un rebozo de aroma de luto para su abuela. "Estas prendas s髄o se producen en Tenancingo, Estado de M閤ico. Cada rebozo es 鷑ico y destinado para acompa馻r y despedir el paso por la vida de una mujer". Agreg que otros de los rebozos que realiz fueron los rapacejos, los cuales confeccion a manera de cordones umbilicales. "Tambi閚 hice algunos m醩 peque駉s, que fueron los primeros y mismos que me sirvieron para iniciar el proceso de los doce", apunt. Respecto a los materiales que utiliz para su elaboraci髇, Hildana Romo emple org醤icos para conservar esa conexi髇 con la tierra y la naturaleza; as como el polietileno y pl醩tico reciclado para confeccionar un rebozo alternativo, que proviene de una sociedad industrializada, debido a que "se utilizan pl醩ticos para todo". Rebozo de Ikat, jaspe, de bolita, propia extensi髇 del cuerpo femenino fueron plasmados por Hildana Romo con una nueva mirada y materiales industrializados. En un texto realizado para la muestra, la investigadora y dise馻dora textil, Ana Celia Mart韓ez Hern醤dez escribi: "Son doce rebozos de vida, doce tapices que enmarcan una perspectiva propia en torno a la dualidad e importancia de esta prenda como cuna y mortaja, acompa馻ndo el ciclo completo de la femineidad de aquellos que comienzan y aquellas que llegan a su fin". Al ser beneficiaria del PECDA de Zacatecas, Hildana Romo Rangel tuvo un a駉 para ejecutar su proyecto y presentarlo. En el marco de su exposici髇, la creativa imparti el Taller de Tejido en Tapiz, con la que se promovi las pr醕ticas artesanales.