El libro y la lectura, elementos que rigieron la vida pblica y privada de Jos Vasconcelos 24/junio/2010 00:00 Libros, revistas y literatura El libro y la lectura constituyeron los ejes rectores de la vida pública y privada de José Vasconcelos, coincidieron en señalar Estela Morales Campos, Elsa Margarita Ramírez Leyva y Héctor Vasconcelos, durante la presentación de Vasconcelos, el hombre del libro. Creador del primer sistema de bibliotecas, volumen de Linda Sametz Remba, editado por la Dirección General de Bibliotecas de Conaculta. Reunidos en la Biblioteca México “José Vasconcelos”, fundada y dirigida por el llamado “Maestro de América” en 1946, los comentaristas, acompañados por Fernando Álvarez del Castillo, director general de Bibliotecas y la autora, hablaron de los siete capítulos que integran la obra, en los que Sametz se refiere al significado que los libros tuvieron para Vasconcelos; ofrece un panorama del contexto nacional e internacional en el que se desenvolvió su vida y obra; datos biográficos, sus actividades en el Ateneo de la Juventud y las empresas políticas en las que participó. Asimismo, da seguimiento no sólo al pensamiento sino a la obra y vida política que desarrolló como funcionario, en el ámbito universitario y la creación de la Secretaría de Educación Pública; la formación del Departamento de Bibliotecas; además de aludir a los colaboradores, bibliógrafos y bibliotecarios que lo apoyaron. En su intervención, Estela Morales Campos, coordinadora de Humanidades de la UNAM, afirmó que hablar de José Vasconcelos es una tentación apasionante, pero a la vez una tarea avasalladora, pues su actuar y pensar estuvieron apoyados en los principios de libertad de pensamiento, pluralidad, diversidad y acceso social al conocimiento, así como en los derechos humanos universales. Lo definió como un ser político que detonó planes y acciones en la educación y la cultura; que en su deseo de vivir en democracia y mover conciencias, practicó el periodismo político e impulso a los jóvenes, intelectuales y artistas, para que desde su ámbito de competencia hicieran labor política e influyeran en la actitud y en la participación de la ciudadanía, a fin de ser parte de los procesos democráticos más transparentes que prometía la Revolución. Dijo que fue también un hombre de movimiento y acción, hecho del que dejó constancia durante la presidencia de Álvaro Obregón, quien le dio presencia y espacio para actuar desde el gobierno, y crear instituciones o impulsar variadas empresas culturales como la Universidad Nacional y la Secretaría de Educación Pública y el eje principal de estas actividades, fueron los programas editorial y de bibliotecas. Morales Campos destacó como una de las aportaciones de esa obra, es que la vida del personaje se relaciona con el mundo y el entorno en que vivió: el familiar, con las figuras del padre y la madre; el revolucionario, con la política, la cultura, la educación y el papel que jugaron los libros en sus relaciones con esos contextos; las letras y la lectura, los intelectuales y las corrientes ideológicas. En su oportunidad, Elsa Margarita Ramírez Leyva, jefe de la Unidad de Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, señaló que Linda Sametz emprende esta investigación con un enfoque muy interesante, porque logra integrar la sicología, la sociología y la bibliotecología, con lo que inaugura un modelo al que denominó bibliopsicosocial, a partir del método de análisis de contenido. Desde su punto de vista, el libro presenta un marco histórico del mundo que le tocó vivir a Vasconcelos; luego, traza una trayectoria del personaje desde su nacimiento hasta su muerte y un panorama general de su vida familiar, profesional y política; después, presenta al hombre del libro, se introduce en su alma y para ello echa mano del psicoanálisis freudiano; muestra como el vínculo con la madre se construye a través de libros y lecturas; a lo que se suma el profundo amor por la patria que le fue alimentado por el padre. La también investigadora y profesora de bibliotecología, apuntó que Sametz Vasconcelos concebía la educación “como una vía para salvar a los niños, educar a los jóvenes, redimir a los indios, ilustrar a todos, difundir una cultura generosa y enaltecedora ya no sólo de una casta sino de todos los hombres. Para lograrlo, puso en marcha toda esta cruzada que incluyó escuelas, libros y bibliotecas hasta en el último rincón del país”. Por su parte, Héctor Vasconcelos, diplomático e hijo menor del autor de Ulises criollo, habló del paralelismo que existió en la relación que Vasconcelos tenía con el libro en su vida pública y en la privada; el libro y la lectura se constituyeron en eje de su labor como secretario de Educación y como rector de la UNAM, situación que replicó en su vida familiar y cotidiana. Comentó al igual que la relación entre su padre y su abuela se fundó en esos dos elementos, ocurrió con él. “A los siete u ocho años me dijo, te voy a contar un cuento y comenzó a leerme La Odisea; con las lecturas que él estableció todas las tardes, desde mis ocho hasta los 14 años que tenía cuando él murió, establecimos una relación afectiva que tuvo su sustento en los libros y subsistió hasta prácticamente 24 horas antes de su fallecimiento, pues la tarde previa estábamos leyendo la Apología de Sócrates”. Héctor Vasconcelos observó que mucho se ha hablado de las contradicciones de su padre como figura pública –muchas de las cuales comparte-, pero afirmó que una constante en la que nunca hubo contradicción, fue en la importancia que le daba a la lectura y al libro, al que consideraba como recurso primero y último de la existencia humana. Por su parte, Linda Sametz, resaltó la amplia visión, la inteligencia y experiencia de Vasconcelos, mismas que unidas dieron como fruto la creación del primer sistema de bibliotecas del país. Indicó que su experiencia de vida en Estados Unidos, donde visitó una gran cantidad de bibliotecas, le permitió percatarse de nuestras carencias como país y eso lo estimuló para emprender la gigantesca cruzada, a través de la cual intentó llevar a toda la población la educación y combatir la ignorancia. La especialista, abocada a la consultoría e investigación bibliotecaria, apuntó que Vasconcelos nació y murió entre libros, de ahí su amor al conocimiento y también, el empuje que demostró al intentar llevar libros a todos los rincones del país, incluso a lomo de mula.