El Inehrm conmemorará en Lerdo, Durango, la creación de la División del Norte y el reparto agrario cardenista 04/octubre/2023 00:00 Efemérides En el marco de la conmemoración nacional de 2023 Año de Francisco Villa, el revolucionario del pueblo, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (Inehrm) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Centro Durango, recordará el 110 aniversario de la fundación de la División del Norte y los 87 años de la reforma agraria en La Laguna. Las jornadas conmemorativas se llevarán a cabo de manera presencial en el Museo Comunitario Francisco Villa y la División del Norte, ubicado en la exhacienda de La Loma, en el Ayuntamiento de Lerdo, Durango, el viernes 6 de octubre, de las 10:00 a las 15:00 horas. La entrada será gratuita. Colaboran en la realización de la doble jornada conmemorativa el Senado de la República, a través de la representación de la senadora por Durango, Margarita Valdez Martínez; el Instituto de Cultura del Estado de Durango y la XIII Regiduría de Lerdo. La conmemoración contempla dos mesas de trabajo, la primera con la Fundación de la División del Norte, donde se resalta el contexto histórico y social de la Comarca Lagunera como protagonista esencial de la Revolución mexicana, el surgimiento de Francisco Villa y la fundación de la División del Norte. Esta primera mesa se llevará a cabo con la participación del cronista y museógrafo, Esbardo Carreño Díaz, director del Museo Francisco Villa de Durango; el maestro Anacleto Hernández, cronista oficial de la ciudad de Cuencamé, Durango, y el historiador Pavel Navarro Valdez, investigador del Museo Nacional de las Intervenciones (INAH). La segunda mesa de la Jornada Conmemorativa, titulada "Los herederos del villismo en La Laguna", abordará el movimiento radical de tendencia comunista en la región, la educación socialista y la reforma agraria a gran escala emprendida por el presidente Lázaro Cárdenas del Río en octubre de 1936. En esta sesión participarán los historiadores Sebastián Rivera Mir, investigador adscrito al seminario académico de Historia Contemporánea de El Colegio Mexiquense; y Hallier Morales Dueñas, docente Investigador en la Escuela Normal Rural "Gral. Matías Ramos Santos", de San Marcos, Loreto, Zacatecas. Además, estará la historiadora, Regina Tapia Chávez, directora del Archivo Histórico de la Ciudad de México. A las 10 horas, previo a las mesas de trabajo, será inaugurada la Exposición "Pancho Villa. Revolución Plebeya", a cargo del Grupo Tiempos Modernos y el Colectivo Utopix". La modernización de la era porfirista llegó a la Comarca Lagunera, Durango, Coahuila, con la introducción de nuevos medios de comunicación, sobre todo de ferrocarriles y avances tecnológicos, la pacificación y la inversión extranjera. La situación social lagunera era mejor en comparación con el resto del país, eso determinó que al movimiento revolucionario se incorporaran trabajadores de grandes haciendas emigrantes de otras áreas del país, además de hacendados locales como Francisco I. Madero. En el contexto del movimiento revolucionario, Francisco Villa surgió como un importante líder, cuando los campesinos de La Laguna, obreros de fábricas y mineros volvieron a unirse a la Revolución junto con hacendados simpatizantes. La aclamación de Pancho Villa como jefe de todas las fuerzas rebeldes dio origen a la creación de la División del Norte, el 29 de septiembre de 1913, en la casa grande de la hacienda de la Loma, de Durango, localizada en la ribera del río Nazas, cerca de la Comarca Lagunera. Este escenario, 49 años antes había dado asilo a Benito Juárez durante su errancia en la segunda intervención francesa. La unificación de todas las brigadas revolucionarias combatientes contra el ejército federal de Victoriano Huerta en Chihuahua, Durango y la Comarca Lagunera se había convertido en una necesidad estratégica militar para garantizar su avance. El Centauro del Norte lo había vislumbrado y convocó a todas esas milicias para concretar la unidad y elegir un mando único. Por otra parte, el presidente Lázaro Cárdenas del Río, el 6 de octubre de 1936 decretó la expropiación de las tres cuartas partes de las tierras de La Laguna, dando lugar a una amplia polémica nacional en torno a la ley de expropiación en beneficio de la nación que sería consagrada en noviembre de ese año por el artículo 27 constitucional. Cárdenas inició la reforma agraria y el reparto de tierras más grande en la historia del país, el deseo de muchas generaciones de campesinos se cumplía con la creación de los llamados ejidos, un concepto que modificaría la forma de explotación de las tierras. El programa completo se puede consultar en: https://www.inehrm.gob.mx/es/inehrm/110_Aniversario_de_la_fundacion_de_la_Division_del_Norte_y_el_87_Aniversario_del_Reparto_agrario_en_La_Laguna Para más información sobre las actividades del INEHRM consulta www.inehrm.gob.mx y sus redes sociales: en Twitter @INEHRM, en Facebook inehrm.fanpage y Canal INEHRM de YouTube.