LA SECRETARÍA DE CULTURA DEL GOBIERNO DE MÉXICO Y LA UNIVERSIDAD DE COLIMA LANZAN EL “DIPLOMADO EN GESTIÓN CULTURAL DE BASE COMUNITARIA. CULTURA Y RECURSOS BIOCULTURALES”
19 de mayo de 2025
-
Impartido de forma virtual, el programa se integra por cinco módulos que responden a la necesidad de vincular saberes académicos y comunitarios en torno a la protección, resignificación y aprovechamiento sostenible del patrimonio biocultural
-
Se llevarán a cabo conferencias con especialistas y foros de discusión; asimismo, se contará con el acompañamiento de tutorías por parte de especialistas en el área

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Formación y Gestión Cultural, y la Universidad de Colima, a través de la Dirección de Extensión Cultural, presentan el “Diplomado en gestión cultural de base comunitaria. Cultura y recursos bioculturales”, programa formativo que surge del diálogo entre las comunidades, las instituciones públicas y la academia, con el objetivo de formar agentes comprometidos con la preservación de sus territorios, el entorno natural y la sostenibilidad.
El día de hoy, lunes 19 de mayo de 2025, se llevó a cabo la firma del convenio general entre la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y la Universidad de Colima, con la participación de la directora general de Formación y Gestión Cultural, Lucina Jiménez López, y el rector de la institución educativa, Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, con el objetivo de llevar a cabo diversas colaboraciones y programas de formación, entre ellos, el presente diplomado que se sitúa en la intersección entre los derechos culturales, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social participativo, para promover una gestión cultural enraizada en el territorio y centrada en el bien común.
Este programa fue diseñado con una visión interdisciplinaria, intercultural, internacional y transversal, y responde a la necesidad de vincular saberes académicos y comunitarios en torno a la protección, resignificación y aprovechamiento sostenible del patrimonio biocultural.
Se integra por cinco apartados formativos: Territorio, comunidad y patrimonio biocultural; Derechos culturales y recursos bioculturales; Sostenibilidad: cultura, medioambiente y desarrollo sostenible; Diagnóstico participativo y mediación cultural, y Diseño de un proyecto de gestión cultural con enfoque territorial y recursos bioculturales.
Como parte de las actividades, se llevarán a cabo conferencias con especialistas y foros de discusión, se ofrecerán tutorías por parte de especialistas en el área, y se generará el diseño de un proyecto de gestión cultural de base comunitaria con enfoque territorial y biocultural que responda de forma contextualizada a las necesidades, potencialidades y dinámicas socioculturales de sus entornos.
Desde una perspectiva crítica, situada y participativa –que toma en cuenta las condiciones naturales, las normas sociales y las políticas culturales vigentes en cada contexto, y en el cual, se reconoce el papel clave de los pueblos indígenas, campesinos, comunidades rurales y personas migrantes–, el programa es una invitación a asumir el compromiso de construir redes, compartir saberes y transformar realidades.
El diplomado, que se impartirá de forma virtual –a través de la plataforma EDUC de la Universidad de Colima–, está dirigido a personas con interés y experiencia en el desarrollo de proyectos de gestión cultural comunitaria, medio ambiente y patrimonio natural o biocultural, portadores de sabidurías ancestrales, personas de distintas disciplinas relacionadas con la gestión del patrimonio biocultural en territorio.
Las bases de la convocatoria se darán a conocer, a partir del 26 de mayo de 2025, en las redes sociales de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y de la Coordinación General de Extensión de la Universidad de Colima.
Las personas interesadas podrán solicitar becas que se otorgarán de manera preferente a quienes pertenecen a comunidades indígenas y participan de proyectos territoriales.
Una red colaborativa para la profesionalización de agentes culturales
Con acciones como esta, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Formación y Gestión Cultural, impulsa nuevas formas de llevar a cabo la gestión cultural y artística, con el objetivo de ampliar la capacidad de las instituciones y profesionales de la cultura y facilitar el ejercicio de los derechos culturales de personas, pueblos y comunidades.
Para ello, se creó una red de colaboración con universidades públicas de diversos estados misma que permitirá generar distintos modelos de formación enfocados en la profesionalización de quienes trabajan en la gestión cultural.
Por su parte, la Universidad de Colima, a través de la Dirección de Extensión Cultural, contribuye, desde su programa Lazos, a fortalecer proyectos culturales de base comunitaria en distintas regiones bioculturales del estado, cuyos protagonistas podrán contar ahora con una formación que valide sus conocimientos y experiencias en el territorio con nuevas herramientas teóricas y prácticas.
Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook(/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).