INICIA EL “ENCUENTRO DE MUJERES AFRODESCENDIENTES”, OPORTUNIDAD PARA PROFUNDIZAR EN LA RESILIENCIA DE LAS MUJERES AFROMEXICANAS
Comunicado No. 557/2025
25 de julio de 2025
- Es la primera de tres actividades que conforman “Creadoras de Sueños y Realidades. Mujeres indígenas y afrodescendientes en el arte"
- El Museo Nacional de Culturas Populares reúne durante el fin de semana a artesanas, activistas, músicas, escritoras y artistas
A partir de hoy, viernes 25 y hasta el 27 de julio de 2025, en el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP), recinto de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, se realiza el “Encuentro de Mujeres afrodescendientes”, la primera de tres actividades que conforman el programa “Creadoras de Sueños y Realidades. Mujeres indígenas y afrodescendientes en el arte".
En el marco del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, el evento rinde homenaje a las valiosas contribuciones de las afromexicanas al ámbito cultural, por lo que reúne a artesanas, activistas, músicas, escritoras y artistas, quienes comparten sus reflexiones sobre temas cruciales como la identidad, la defensa territorial, la preservación de las lenguas originarias, el reconocimiento de sus pueblos y comunidades, así como sus aportes en la construcción del patrimonio cultural de México.
Al inaugurar las actividades, la directora del Museo Nacional de Culturas Populares, Yéssica Morales Vega, destacó la importancia de tener un espacio para reflexionar sobre los derechos de las mujeres afrodescendientes. "Para reconocer la enorme riqueza cultural que ellas representan, no solo en el ámbito artístico, sino también en su capacidad de transmitir conocimiento de generación en generación".
Por su parte, la directora de Promoción e Investigación de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, Adriana Hernández Ocampo, subrayó: “Hablar de la mujer implica reconocer su trabajo cultural, pero también su capacidad de transmitir saberes de generación en generación. Aquí se celebran no solo sus aportes artísticos, sino su resistencia y su labor como guardianas de la memoria y la tradición”.
A su vez, la poeta y periodista Aleida Violeta Vázquez Cisneros, quien representó a las mujeres invitadas, destacó la creación de espacios que visibilizan a las mujeres afrodescendientes. "Son resultado de muchos esfuerzos de lucha colectiva que llevan más de 500 años. Es una reparación histórica que se está haciendo, aunque aún queda mucho por hacer".
En tanto, el director de la Unidad Estratégica de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad (UCUVI), Diego Prieto Hernández, destacó que encuentros como el que hoy inicia abonan a la lucha contra el racismo y la discriminación.
“Es un espacio para reivindicar a las mujeres y las comunidades afromexicanas. Hoy vivimos tiempos de emancipación, de cambio, y es un honor estar aquí para seguir luchando contra el racismo y la desigualdad, que por siglos nos ha dividido”, expresó Prieto.
Resaltó cómo estos males son barreras que se deben superar, lo que hace que la visibilidad y el reconocimiento de las comunidades sea aún más urgente.
Un fin de semana de celebración y actividades
“Encuentro de Mujeres afrodescendientes” continua hasta el 27 de julio con presentaciones de danza, música y la muestra de productos tradicionales de diversas comunidades, en la que participan 31 expositores de Guerrero, Oaxaca y Veracruz, quienes ofrecen una gran variedad de artículos textiles, ornamentales y utilitarios.
Además, se realizarán conversatorios que profundizarán en la historia y la resiliencia de las mujeres afromexicanas, a través de temas como "Arte, resistencia y organización de mujeres afromexicanas artesanas" e "Influencias de la cultura africana en las danzas de la Costa Chica".
El sábado 26 continuará con una conferencia titulada “Afrodescendientes, el papel de las mujeres en la larga lucha por el reconocimiento” a las 12 h, y el conversatorio "Afrohistorias: memoria, resistencia y poder" a las 16 h. Además, se apreciará danzas tradicionales, como la Danza de los diablos, originaria de El Quizá, Cuajuinicuilapa, Guerrero, y la Danza de mascaritas de San Juan Colorado, Oaxaca.
El domingo 27 se presentará el grupo Sirenas Cimarronas, con una muestra de las danzas tradicionales de Santiago Llano Grande, Guerrero, a las 11 h. También habrá una exposición artesanal con productos de Guerrero, Oaxaca y Veracruz, así como un taller de “Tejiendo historias afrodescendientes” a las 13 h.
El evento es gratuito y se lleva a cabo de 11 a 19 h hasta el domingo 27 de julio en el Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en avenida Hidalgo 289, alcaldía Coyoacán.
Para más información sobre la programación de “Creadoras de Sueños y Realidades. Mujeres indígenas y afrodescendientes en el arte" se puede consultar Museo Nacional de Culturas Populares en mncp.cultura.gob.mx.
Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).