Con un homenaje a José Pablo Moncayo Y Alexander Pashkov como solista al piano cierra la Temporada de Verano de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes
28 de junio de 2012
La Orquesta Sinfónica de Aguascalientes invita al séptimo y último concierto de la temporada de verano que tendrá lugar este viernes 29 a las 21:00 horas en el Teatro Aguascalientes que consistirá en un homenaje a José Pablo Moncayo con Román Revueltas Retes como director musical y con Alexander Pashkov como solista al piano.

El Instituto Cultural de Aguascalientes y la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes invitan al séptimo y último concierto de la temporada de verano que tendrá lugar este viernes 29 a las 21:00 hrs. en el teatro Aguascalientes que consistirá en un Homenaje a José Pablo Moncayo con Román Revueltas Retes como director musical y con Alexander Pashkov como solista al piano y que tendrá en el programa Phèdre, obertura de Jules Massenet, el Concierto No. 1, Op. 1, Fa sostenido menor de Sergei Rachmaninov y Tierra de temporal, Sinfonieta y Huapango de José Pablo Moncayo.
Alexander Pashkov, solista al piano, desarrolla su gusto por la música en el seno familiar. Con su padre, concertista y profesor, escucha las mejores orquestas e intérpretes. Estas horas compartidas de estudio y placer definen en Alexander su destino musical elegido. A la edad de 14 años, ingresa al Colegio del Conservatorio “N. A. Rimsky-Korsakov” de San Petersburgo (Antes Leningrado). como pianista (Mtro.V.I. Matygulin.) y compositor (Mtro. A.S. Nesterov)
En 1992 obtiene el nombramiento de Talento joven de Rusia en el primer concurso de piano “Ippolitov-Ivanov” en Moscú. En 1993, bajo la dirección creativa del Maestro V. V. Nielsen, concluye la Licenciatura. En 1994, a la edad 20 años, recibe el título del Mejor Profesor del Liceo del Arte (Art Liceum) en San Petersburgo. En 1995 gana el Concurso Gartow Stiftung de la "Sociedad de amigos de la música" en Hamburgo, Alemania, y un premio especial por la ejecución de los Estudios de Chopin.
Inicia sus estudios de post grado en el Conservatorio Superior de San Petersburgo, obteniendo en 1998 su Maestría en Historia y Teoría del piano, pedagogía y ejecución.Entre 1996 y 1998 ofrece alrededor de veinte recitales y Clases Magistrales en varias giras artísticas en ciudades de Suiza (Berna, Ginebra, Montreux, Lugano etc.), Bélgica (Bruselas, Namur, Amberes, Dinant etc.), Francia (Paris, Grenoble, Burdeos, etc.), Luxemburgo, Portugal (Lisboa, Oporto, Lagoa, etc.), España (Madrid, Cádiz, Bilbao, etc.), Suecia (Estocolmo, Orebro, Ludvika, etc.), Finlandia (Helsinki, Oulu, Tampere, Imatra, etc) y Montenegro. Ha tocado varios recitales para la Familia Real de Bélgica y para la familia del Barón fon Radzitsky(1998).
En el año 2000 obtiene su Doctorado (Ph. D.) en el Conservatorio de Petrozavodsk, una filial del Conservatorio Superior “Rimsky-Korsakov” de San Petersburgo con su disertación: “El concepto filosófico del espacio y el tiempo en la música. La Génesis”. Durante los siguientes cinco años continúa sus presentaciones en diversos paises, incluyendo participaciones como solista con orquestas dirigidas por los Maestros A. Borisov (“Mozarteum”), A. Titov (The Youth Orchestra of Kirov-ballet), Erick Norstrom (Ludvika Simphony), P. Smelkov (Baltic Orchestra), G. Sjokvista (Bayerischen Rundfunks), M. Astrandzhelli (Locarno soloists) and V. Gergiev (Kirov – Opera).
Actualmente radica en la ciudad de Morelia, Michoacán, donde es Profesor del Conservatorio de las Rosas, además de ofrecer cursos particulares de piano. Desde 2005 ha actuado con destacados músicos de México, entre ellos: Alexander Freund, Erika Dobosiewich, E. Sánchez-Zuber, David Hernandez Bretón, Mario Rodríguez Taboada, Luis Humberto Ramos, etc. Ha participado en los festivales más grandes de música de piano como “Blanco-Negro” en la Ciudad de México, “Bernal Jiménez” en Morelia, Michoacán, ”Semana del piano” en Monterrey etc.
Juan Pablo Moncayo nace en Guadalajara en 1912 y muere en la Ciudad de México en 1958. Fue discípulo de José Gerardo Chávez, Candelario Huízar y Copland. Ingresa al Conservatorio Nacional de Música en 1929. Sus maestros en esta institución fueron Candelario Huízar y Carlos Chávez, de armonía y composición respectivamente. En esta época se ve obligado a tocar como pianista en cafés y estaciones de radio para contribuir a la economía familiar y para poder pagar sus estudios, hasta que ingresa como percusionista a la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por Carlos Chávez. También estudió en 1942 con el compositor Aaron Copland, esto gracias a una beca que ganó por el Instituto Berkshire. En 1935 forma el "Grupo de los Cuatro" con Blas Galindo, Salvador Contreras y Daniel Ayala Pérez para difundir sus obras las cuales reflejan el espíritu nacionalista de México.
La obra más famosa de Moncayo es, sin duda, Huapango (1941) pero su producción también incluye otras piezas de gran calidad. Su ópera La mulata de Córdoba (1948) con un libreto de Xavier Villaurrutia; Muros Verdes para piano (dedicado a su esposa) (1951); sus piezas orquestales Amatzinac (1935), Sinfonía (1944), Sinfonietta (1945), Cumbres (1953) y Bosques (1954); el ballet Tierra de Temporal (1949) y el Homenaje a Cervantes para dos oboes y orquesta de cuerdas (1947). Huapango, estrenada en 1941, es probablemente la más conocida de dicho compositor, fuertemente asociada a la producción cultural y audiovisual nacionalista México, a tal punto que en dicho país ha sido llamada el "segundo" Himno Nacional Mexicano. Fue compuesta a partir de la reinterpretación de ritmos tradicionales principalmente veracruzanos, y de piezas de dicha región como El siqui sirí y El Balajú.