Transparencia - Secretaría de Cultura


La Botánica de José Mariano Muchiño y la lucha libre, presentes en la FILEM 2015

  • Homenajes
  • Lectura
Comunicado No. 0/2015
27 de agosto de 2015

Para el filósofo y poeta Jaime Labastida Ochoa, el trabajo científico realizado por el científico naturalista, médico y filósofo José Mariano Muciño, actualmente carece del reconocimiento y valor que debería, al ser una figura referente del pensamiento novohispano durante el siglo XVIII ya que, fuera del territorio mexiquense, el conocimiento sobre el legado de Muciño se limita al ámbito científico.

* Conferencia magistral a cargo de Jaime Labastida Ochoa 

* También se presentó la Castálida No. 54 dedicada al arte del pancracio

 

Toluca, México, 27 de agosto de 2015.- Para el filósofo y poeta Jaime Labastida Ochoa, el trabajo científico realizado por el científico naturalista, médico y filósofo José Mariano Muciño, actualmente carece del reconocimiento y valor que debería, al ser una figura referente del pensamiento novohispano durante el siglo XVIII ya que, fuera del territorio mexiquense, el conocimiento sobre el legado de Muciño se limita al ámbito científico.

 

En conferencia magistral y acompañado por Alfonso Sánchez Arteche, miembro Ex oficio del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal, el académico presentó la colección de 12 volúmenes que integran la obra “José Mariano Muciño y Martín de Sessé. La Real Expedición Botánica a Nueva España” de la cual es coordinador general; además, anunció que ya se prepara un nuevo volumen, ahora dedicado a la sección de aves.

Esta colección, que reúne por primera vez los trabajos de Muciño y Sessé, incluye la descripción e ilustración de plantas con semilla y criptógamas, moluscos, arañas, quilópodos, insectos, crustáceos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos correspondientes a mil 326 especies, así como apuntes botánicos y un apéndice. En esta obra de referencia se incluyen más de 20 mil láminas realizadas por los artistas Atanasio Echeverría y Juan de Dios Vicente de la Cerda, además de los textos manuscritos originales en latín y una traducción al español para ofrecer la doble lectura. 

Labastida Ochoa, reitero que, además del nombramiento de la Presea que entrega el gobierno del Estado de México en materia de investigación científica, este destacado personaje, nacido en Temascaltepec el 24 de septiembre de 1757, debe ser honrado con más distinciones ya que dijo “...no existe alguna calle en el centro de la capital toluqueña con su nombre y su municipio natal lleva el apellido Ortega”.

 

Previo a esta conferencia magistral, la diversidad de temática que abarca la literatura queda de manifiesto en el programa de la primera edición de la Feria Internacional del Libro del Estado de

México, con actividades como la presentación del número 54 de la revista Castálida, editada por la Secretaría de Cultura y que en esta ocasión tiene como tema principal a la lucha libre, el deporte espectáculo con mayor número de aficionados en el país, sólo después del futbol.

 

En este número, el cual fue presentado por el coordinador de la revista, Edgar Valencia, el corrector de estilo y colaborador en este número José Núñez y el ilustrador Ulises Castillo, se aborda la historia de esta disciplina en nuestro país, desde sus orígenes en las demostraciones que se hacían en circos, hasta la época reciente con los vastos diseños de máscaras que existen en la actualidad. Además de lo anterior, en este número de Castálida convergen otras disciplinas artísticas que se han relacionado con la lucha, como el cine, literatura, música, escultura y las artes gráficas.

 

La lucha como símbolo de identidad nacional, es abordada en este número a través de fotografías, cuentos, ensayos y poemas; incluye un dossier desplegable de más de un metro con imágenes de la lucha libre y del mural realizado por Martín Valverde en la Arena México, con motivo del 80 aniversario del “arte del pancracio” en nuestro país, por iniciativa de Salvador Lutteroth González. La concepción de personajes y la transformación que sufre el individuo cuando porta una máscara de lucha libre son otros de los temas abordados en este número que cuenta con la participación gráfica de Irma Bastida, Imelda Sámano, Raúl Kigra y Héctor García entre otros