Lanza Conaculta Joven-Alas y Raíces el portal WikiDF

  • Internet
Información: HBL
Comunicado No. 78/2011
14 de enero de 2011

***Se presenta en el marco del décimo aniversario de Wikipedia; en él, los jóvenes podrán expresar las diferentes experiencias y formas de vivir una de las ciudades más complejas del mundo

En el marco del décimo aniversario del sitio de Internet Wikipedia que será celebrado a nivel mundial este sábado 15 de enero, Conaculta Joven-Alas y Raíces participa en esta conmemoración con el lanzamiento del proyecto WikiDF.

       En opinión de Hugo Chávez, coordinador de este proyecto, WikiDF de Conaculta Joven-Alas y Raíces, podría ser definido como una plataforma comunitaria para compartir experiencias, visiones, recuerdos y conceptos sobre la ciudad de México.

       “No se trata de un espacio que pretende crear un conocimiento enciclopédico sobre nuestras calles y espacios, sino reflexionar acerca de la ciudad de México a partir de la cotidianeidad y apreciar cómo los jóvenes la viven y la imaginan”, expuso Hugo Chávez.

       El responsable del proyecto WikiDF comentó que desde enero de 2001 a la fecha, el sitio Wikipedia ha logrado reunir más de 16 millones de artículos redactados por voluntarios en 271 idiomas, siendo uno de los 10 sitios más visitados de todo el mundo.

       “En el caso de WikiDF, se sigue este modelo de información permitiendo que la base de datos sea construida por un consenso de muchas más personas que han vivido nuestra urbe y la perciben de una forma distinta”.

       Afirmó que el proyecto ya puede visitarse en http://wikidf.conaculta.gob.mx y la idea es extender este 15 de enero una amplia invitación a los jóvenes de las diversas colonias y delegaciones para que con sus aportaciones enriquezcan esta red.

       “Ante todo se trata de un proyecto a largo plazo, donde la información se irá sumando para describir la vida diaria y colectiva de esta ciudad tan compleja”.

       Afirmó que con este tipo de colaboraciones, WikiDF mostrará también los procesos de cambio de la urbe, así como las tradiciones de la gente que la habita.

       Para facilitar las diversas líneas de colaboración dentro de la red, se han creado secciones como Rutas sonoras, donde el público podrá colaborar con grabaciones y videos para mostrar su perspectiva de cómo se visualiza o se escucha la ciudad desde su colonia, su trabajo, su escuela.

       “Queremos quitar esas capas subjetivas para ver más allá y acercarnos a una visión íntima de cómo los jóvenes miran su propio entorno”.

       Otra sección interesante es Rutas Peseras, la cual permitirá a los colaboradores aportar sus experiencias al viajar en el transporte colectivo de la ciudad, o en otros medios como la bicicleta.

       “Además de compartir lo que todos los días ven en esos trayectos se podrá intercambiar información sobre cual es la mejor hora para abordar un transporte, por donde pasear más a gusto en bicicleta, cuales son las avenidas con más tráfico que se deben evitar, etcétera”, señaló Hugo Chávez.

       El apartado Contando la ciudad, hace referencia a los procesos históricos relacionados con nuestra urbe, sus movimientos sociales, la manera como se fundaron los barrios y la construcción de numerosos espacios públicos que inciden en la transformación de la ciudad.

       Para retratar a una comunidad en concreto, se ha diseñado asimismo el espacio De la cultura y las tradiciones, donde los participantes pueden describir las fiestas de su comunidad, las costumbres con raíces muy antiguas, el aniversario de un mercado, entre otras”.

       Metro Historias, es una sección dedicada a las historias que los usuarios del metro han vivido en los vagones y las diversas estaciones,  de Indios Verdes a Universidad, de Tasqueña a Cuatro Caminos, de Pantitlán a Politécnico.

       “La idea es pensar en los trayectos, los personajes, las charlas que se escuchan a bordo, los vendedores, el aspecto de las estaciones, es un universo colmado de muchas imágenes que se pueden describir”.

       Finalmente, la única sección que no se realiza en forma colectiva, sino que está dirigida a textos de un solo autor, es Escribiendo la ciudad, donde los participantes podrán publicar textos literarios originales, ya sea de cuento, ensayo u otros, donde la ciudad sea el escenario o el personaje principal de la trama.

       El coordinador de WikiDF, dijo que una de las características que tienen esta clase de redes es que invitan a la lectura, porque presentan un diseño más sobrio en el que lo más importante es la palabra escrita.

       Asimismo añadió que en la página se presenta un tutorial que explica a los usuarios la manera técnica de incluir sus aportaciones, ya sea en imagen, video o textos.

       El festejo por el décimo aniversario de la creación de Wikipedia se llevará a cabo este sábado 15 enero, a partir de las 18:00 horas, en el centro de eventos El Pasagüero, del Centro Histórico.

       Se incluyen proyecciones de documentales y una mesa de discusión en la que participan representantes de la Free Software Foundation México, Wikimedia México, la UNAM y Conaculta Joven-Alas y Raíces.

       Para mayores informes consultar la página de WikiDF en http://wikidf.conaculta.gob.mx para revisar la programación completa del festejo visitar http://ten.wikipedia.org/wiki/mexico-city.