Presentan el proyecto Académica Comunidad Digital de Investigación e Innovación

  • Internet
Información: HBL
Comunicado No. 2340/2011
27 de octubre de 2011

***Consuelo Sáizar, presidenta del Conaculta, destacó que México es una potencia cultural mundial

***Se lanzarán apps con la obra Blanco de Octavio Paz, Visión de Anáhuac de Alfonso Reyes y Muerte sin fin de José Gorostiza

Al participar en la presentación del proyecto Académica Comunidad Digital de Investigación e Innovación, Consuelo Sáizar, presidenta del Conaculta, afirmó que México es una potencia cultural mundial.

“La cultura es en mucho lo que nos permite consolidarnos como país. México tiene a la feria del libro más importante del idioma, la de Guadalajara; además tiene uno de los cinco festivales de mayor importancia a nivel mundial, el Cervantino; el Museo Nacional de Antropología guarda la colección de arte precolombino más importante del planeta”.

Agregó que el Auditorio Nacional ha sido reconocido como uno de los mejores recintos de espectáculos del mundo; que el Fonca es un organismo único a nivel internacional, a través del cual se han entregado más de 12 mil becas en los últimos años, además de que los festivales cinematográficos de Morelia y Guadalajara están catalogados entre los 10 más importantes.

         En la presentación de Académica estuvieron presentes Héctor Slim Seade, director general de Telmex; José Narro Robles, rector de la UNAM; Jesús Quirce, rector de la Universidad Anáhuac, y Javier Garciadiego, presidente de El Colegio de México.

         Además participaron Javier Elguea Solís, rector del Instituto Tecnológico de Telmex; David Covarrubias, director de Estudios de Posgrado de la UNAM,  así como Ricardo Aguilar, Alejandro Pacheco y Adolfo Mota, secretarios de Educación de Chiapas, Morelos y Veracruz, respectivamente.

         El proyecto Académica tiene entre sus objetivos que las instituciones educativas participen activamente en la sociedad de la información, a través del intercambio de contenidos digitales como bibliotecas, cursos en línea, material audiovisual y publicaciones, con el fin de elevar los procesos de docencia e investigación.

         Consuelo Sáizar compartió con los presentes las experiencias en la creación de los fondos bibliográficos José Luis Martínez, Jaime García Terrés y Alí Chumacero, que formarán parte del proyecto “La ciudad de los libros”, en La Ciudadela.

         Afirmó que entre los ejes del Proyecto Cultural del Siglo XXI mexicano se encuentra la preservación, la divulgación y la organización.

         “De nada sirve que digitalicemos si no vamos a  organizar los acervos y si no vamos a poder encontrarlos en la metadata, porque ante todo, lo que buscamos es la transmisión del conocimiento”.

         La titular del Conaculta mostró como un ejemplo de las posibilidades que ofrecen los contenidos tecnológicos la versión digital del poema de T. S. Elliot, The Waste Land, en la cual el usuario puede optar por escuchar el material de viva voz de su autor, consultar las opiniones de especialistas e incluso acceder al manuscrito original de la obra con correcciones y anotaciones.

         “Actualmente casi todo los materiales digitales se están haciendo en inglés, por eso estamos por anunciar la obra Blanco de Octavio Paz en una app muy similar a la de T. S. Elliot, así como Visión de Anáhuac de Alfonso Reyes y Muerte sin fin de José Gorostiza. Vamos a volver con la tecnología a ese sabio que decide qué es lo que se debe de incluir aquí y qué es lo que se debe de conocer”.

         Por su parte, Héctor Slim afirmó que estamos en tiempos de definiciones y transición, dentro de una era que debe estar basada en la educación, el conocimiento y el acceso a la información.

         “La comunicación es la clave de estos tiempos, donde las redes tecnológicas representan el sistema nervioso de una sociedad. En mayo de 1991 se creó el Instituto Tecnológico de Telmex, que antecedió a esta iniciativa, con 528 espacios educativos y más de 100 mil cursos al ano en un amplio programa de educación a distancia”.

         Afirmó que el proyecto Académica representa parte de un largo compromiso con la mejora de la educación y la difusión cultural en todo el país, a través de la conectividad de las escuelas.

         “Es muy importante tender los puentes para la cultura digital, por ello Académica es una invitación a las universidades para sumarse a una comunidad digital en beneficio de las nuevas generaciones”.

         El rector José Narro aseguró que nuestro país está en la posibilidad de participar en la sociedad del conocimiento, que es constituida ante todo por los seres humanos y su acceso al aprendizaje, aspecto en el que hoy las nuevas tecnologías juegan un papel de primer orden.

         Dijo que en el fortalecimiento de la educación se encuentra la verdadera clave para la integración de la sociedad mexicana a los avances del siglo XXI.

         “Tan solo en la UNAM, nuestro portal cuenta con 1.2 millones de visitas, además de difundir por la red muchos de nuestros programas educativos y culturales. Las universidades estamos profundamente comprometidas con el futuro y con iniciativas como esta que son de enorme utilidad para millones de personas”.

         Javier Elguea aseguró que en la actualidad la principal fuente de riqueza de una sociedad es el capital humano, el cual depende de las innovaciones de las universidades.

         “Académica brinda un apoyo a estas instituciones a través de la difusión de la investigación científica, la divulgación y la innovación, buscando crear sociedades colaborativas de conocimiento, así como el desarrollo de contenidos y proyectos académicos, todo ello, haciendo visibles las acciones educativas que ya han emprendido las universidades”.

         Finalmente, Javier Garciadiego, presidente de El Colegio de México, mencionó que para su institución este proyecto representa un modelo de cómo la tecnología puede potenciar la difusión de los trabajos académicos y de orden intelectual dentro de una plataforma precursora.

         “Las universidades dentro de 20 años serán enteramente distintas a lo que conocemos, es frecuente que se mire al futuro con aprehensión, no obstante es la vocación de las universidades el seguir haciendo aportaciones distintas, y en ello, si bien la tecnología no suplanta el trabajo sustantivo, sí permite potenciarlo a las necesidades de la época”.

         Para mayor información sobre el proyecto Académica, consultar el portal http://academica.mx.