En su sitio en Internet, la Fonoteca Nacional de Conaculta invita a los más diversos viajes de exploración sonora
Comunicado No. 509/2010
06 de abril de 2010
***Cuenta con secciones como México suena así, El canto del planeta, Sonidos en peligro de extinción, Exploradores sonoros multimedia, Ciudad Sonora, así como un módulo de consulta en línea
Con el propósito de ofrecer diversos servicios encaminados a propiciar un mejor conocimiento sonoro tanto de México como de las propuestas de artistas encaminadas al enriquecimiento de este ámbito, la Fonoteca Nacional ofrece en su portal de Internet una amplia oferta dirigida a niños jóvenes y adultos.
Con secciones como México suena así, El canto del planeta. Sonidos en peligro de extinción, Exploradores sonoros multimedia, Ciudad Sonora, además de canales temáticos como Música de concierto, Música popular mexicana, Literatura, Arte Sonoro y Bicentenario, el portal ofrece un detallado mosaico para conocer la identidad sonora tanto del pasado como del presente del país, así como un recorrido por sus diversas regiones con el sentido del oído.
Asimismo la página cuenta con un Módulo de consulta en línea donde el usuario puede tener acceso a materiales del acervo de la Fonoteca, a través del título, origen de procedencia, tipo de soporte y su clasificación, ya sea musical, voz, radio, arte sonoro o paisaje sonoro.
Cuando se ingresa al link denominado México suena así, el portal despliega un colorido mapa de la República Mexicana, donde por cada estado sobresale un pequeño globo de acceso. Al ingresar en estos iconos aparece una muestra de la música tradicional del estado, así como una imagen representativa de la región.
De igual manera, la sección El canto del planeta. Sonidos en peligro de extinción, ofrece a los niños y jóvenes una serie de cuentos con los que se crea un vínculo sensorial con los sonidos del agua, el viento, la tierra y el fuego. En la presentación inicial se invita a los exploradores sonoros a cerrar los ojos y a abrir los oídos para que la imaginación transporte a esos mundos sonoros.
La sección Exploradores sonoros permite asimismo a los niños desarrollar su percepción a través de diversos ejercicios sonoros. Un simpático robot es el guía por esta aventura en la que a través de tres expediciones los usuarios pueden reconocer los sonidos que existen en su entorno.
Onomatopeyas de animales, Onomatopeyas en casa, Cerca o lejos, Sono-contando, Paisaje Sonoro, Componiendo el ruido, Instrumentos musicales y ¿Cómo suenan los pueblos?, son algunos de los ejercicios de esta sección que pueden ser resueltos en grupo o de manera personal.
El apartado denominado Ciudad sonora permite también a los usuarios reconocer los diversos sonidos que diariamente escuchan en su entorno urbano.
Al dar click en el link de esta sección se despliega un paisaje animado de la ciudad donde hay transportes colectivos, helicópteros, música de aparatos de sonido, autos, trabajadores con martillos eléctricos. El usuario puede, a través de una barra de opciones, silenciar o reproducir el sonido urbano que desee.
En lo que respecta a sus canales temáticos, el portal de la Fonoteca Nacional ofrece una amplia variedad de opciones, comenzando por Música de concierto, donde el visitante podrá acceder a composiciones de grandes maestros de la música universal como Bach, Beethoven y Mozart, entre otros.
En el apartado de Música popular mexicana, se ofrecen grabaciones de agrupaciones de diversas regiones del país. Actualmente el público podrá disfrutar de una selección de huapango grabada por el etnomusicólogo Thomas Stanford.
Entre las canciones populares que podrán encontrarse se encuentran: Cielito lindo Pánuco, Veracruz, del Trío Huasteco: Aureliano Juárez, violín (director) Leonardo Reyes Domínguez, jarana Mario González Ramos, huapanguera. Así como Toro requesón huasteco, de Tamazunchale, San Luís Potosí., interpretada por el Trío Los Cenzontles: Santos Muñoz Márquez, violín (director) José Santos Martínez, jarana Justo Ramos Castro, huapanguera.
En la sección de Literatura, la Fonoteca ofrece cada semana la oportunidad de escuchar la obra de autores mexicanos. Actualmente se ofrece un recorrido por la obra de Xavier Villaurrutia, así como algunos de sus poemas en voz de Alberto Dallal.
El Canal de Arte Sonoro del portal está dedicado a la difusión de esta expresión que resguarda la Fonoteca Nacional y que está conformada por grabaciones de poesía, radioarte, postales sonoras, instalaciones sonoras, retrato sonoro, así como festivales de arte sonoro.
Este año, con motivo del Centenario de la Revolución Mexicana, la Fonoteca Nacional se suma a las actividades conmemorativas de este suceso con el proyecto Reconstrucciones Sonoras de la Revolución, una colección de obras de arte sonoro que surgen de la reflexión artística del México contemporáneo sobre este hecho histórico.
Además se ofrece el enlace a través del portal al Canal Bicentenario, donde se presentan diversas recreaciones históricas visobre hechos ocurridos en este periodo.
Para acceder al portal de la Fonoteca Nacional y su oferta de canales y secciones, visitar www.fonotecanacional.gob.mx