La revista Algarabía en su edición de febrero invita a hablar con mayor conciencia y con conocimiento de causa
Comunicado No. 204/2011
02 de febrero de 2011
***“Hablar en tiempos de guerra. Las indiscreciones cuestan vidas”, es el tema central de esta edición
***A partir de este número Algarabía contará con una nueva sección llamada La lista, espacio que tocará listas con diversos temas
Resulta asombroso y aterrador que una de las capacidades con la que la gran mayoría de los seres humanos venimos equipados, el habla, pueda terminar con nuestros semejantes en un abrir y cerrar de ojos. Esto llevó a la revista Algarabía a dedicar su número de febrero a esta capacidad humana en los tiempos de guerra.
Durante la Segunda Guerra Mundial se temía que funcionarios, militares y la población hablaran de datos o información sobre los nazis. Así que pusieron en marcha la estrategia de difundir el mensaje y la invitación a permanecer callados, a través de carteles que eran colocados en diferentes sitios públicos y concurridos.
Conforme avanzaban las tropas nazis por Europa el gobierno británico puso en marcha la campaña Carelees Talk Cost Lives (El descuido de hablar cuesta vidas) diseñada por Ciryl Kenneth Bird alias Fougasse. La composición gráfica de esta serie de carteles invitaba y prevenía a la población a ser sumamente discretos. Esta idea fue retomada por aquellas naciones en conflictos bélicos.
Después de la invitación que hace la revista Algarabía de hablar con mayor conciencia y con conocimiento de causa nos traslada, de la mano de Jaime Almeida, a la Edad Media para conocer un poco sobre la música en aquel entonces.
A través del artículo intitulado La música en los tiempos de Robin Hood, Almeida expone cómo el libro Los principios de la Música escrito por el filósofo romano Boecio, influyó en el ámbito musical del occidente, así como el resurgimiento del órgano y dar paso a lo que hoy se conoce como notación musical moderna.
Por su parte, Carlos Bautista Rojas nos relata a través de La gran matanza de gatos, las ideas del pueblo que dieron vida a la Revolución Francesa y sobre cómo exterminando gatos el pueblo demostró inconformidad a sus patrones.
Entre sus páginas la edición 77 de la revista Algarabía ofrece, la primera de cuatro partes, en forma cronológica del Siglo XX. Esta primera parte abarca desde 1901, año en el que el físico alemán Max K. Planck expone su teoría sobre la mecánica cuántica hasta el año 1925 tiempo en el que Moussolini asume poderes dictatoriales en Italia entre otros acontecimientos.
La sección Gastrófilo está dedicada al caviar, este producto de lujo que tiene su origen en el mar Caspio. Jorge F. Camacho explica su historia, los tipos de caviar, sus costos y sobre cómo se adquiere el gusto por éste.
Rafael Martínez Enríquez y Laura Furlan Magaril se dan a la tarea de explicar cómo es que el idioma inglés ha alcanzado la jerarquía de lingua franca para la ciencia, los negocios y las comunicaciones en el mundo actual. Así es, un lenguaje burdo con la incapacidad de alcanzar la elocuencia del latín o la del francés, cuya pobreza no permitía explicar, en tiempos pasados, la literatura y las diversas temáticas que ésta abarcaba, se fue reformando hasta convertirse en el idioma universal en nuestro días.
Y para ilustrar al lector e invitarlo a escribir correctamente el idioma español, la sección Para hablar y escribir bien, continúa con la segunda parte de Examen de inglés para señoritas. Los temas de esta entrega son Las palabras y su acentuación y, excepciones y otras peculiaridades. Mientras que Palabrotas, desmenuza cuatro palabras que tiene mucho de elogio y alabanza: apologético, encomiástico, laudatorio y panegírico; Taquitos de lengua, más palabras; ¿Arcaísmo? En esta ocasión con la palabra Mandamás; De dónde viene, el origen de la palabra Delfín.
¿Cuándo y dónde? Es el nombre de la sección que en esta ocasión ofrece breve pero valiosa información geográfica e histórica sobre Borobudur, ubicada en la parte central de la isla de Java en Indonesia; El gran incendio de Londres, que tuvo lugar en 1666 y es considerado como una de las mayores catástrofes de la historia de esta ciudad; y el Día D, se utiliza para identificar el día en el que comienza una guerra.
Un recuento histórico y cinematográfico es el que hace Edmundo Bastarrachea para situar el personaje de la rumbera. Juan Orol fue el creador del género y trajo de Cuba a las rumberas más afamadas. Este género duró un lustro, de 1949 a 1954, años que son documentados en las páginas de la revista Algarabía.
Entre las plumas invitadas para esta edición encontramos a Julio Cortázar, Charles Darwin, Isaac Asimov, Naief Yehya, Guillermo Muñoz de Baena e Isaura Leonardo.
Otros artículos que complementa este número son El objeto de mi afecto, dedicado a la mundialmente reconocida navaja suiza de Victorinox; Desde el Palco, dedicado al dramaturgo Eugène Ionesco; Aunque Usted así lo Crea, en el que desmitifican que dormir ocho horas es lo más recomendable.
El Top 10, nos enumera Los huesos más largos; Puros números, sección dedicada a estadísticas sobre el petróleo y el gas natural; De boca en boca, anécdotas que hacen reír; y por último Del tingo al tango, con recomendaciones televisivas, radiofónicas y de internet.
A partir de este número Algarabía contará con una nueva sección llamada La lista, espacio que enumerará “listas visuales convertidas en obras pictóricas, listas de lugares, de mirabilia, colecciones y tesoros, lugares, utopías, sentimientos, sensaciones y hasta olores en forma de poemas, prosas, fragmentos de novelas, piezas de museos, catálogos exóticos, caos ordenados y excesos coherentes, incluso hasta listas paradójicas”.
La revista Algarabía es una publicación mensual, editada por Editorial Otras Inquisiciones que se puede adquirir en librerías, lugares cerrados y puestos de periódicos. Para mayor información visitar www.algarabia.com.