Conaculta y UAM realizan por primera vez el Diplomado de Profesionalización para Mediadores de Lectura
Comunicado No. 246/2011
09 de febrero de 2011
***Los gestores y promotores de la lectura recibirán formación académica; el diplomado tendrá valor curricular
A partir de la experiencia adquirida en el Programa Nacional de Salas de Lectura de la Dirección de Publicaciones del Conaculta, esta institución y la Universidad Autónoma Metropolitana han decidido llevar a cabo el Diplomado de Profesionalización para mediadores de Lectura el cual tendrá valor curricular.
Hace 15 años nació el Programa Nacional Salas de Lectura, en colaboración con las instituciones de cultura de los estados, y en 2010 fue electo por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), como modelo aplicable en América Latina.
Representantes del Conaculta y autoridades de la Universidad Autónoma Metropolitana dieron a conocer hoy en la Unidad Xochimilco de la UAM la realización conjunta por parte de de ambas instituciones del Diplomado de Profesionalización de Mediadores de Lectura, que se podrá cursar en forma presencial o a distancia en diversas entidades de la República Mexicana.
En el acto estuvieron presentes Fernando Álvarez del Castillo, titular de la Dirección General de Bibliotecas del Conaculta, en representación de la Presidenta del Conaculta, Consuelo Sáizar; Enrique Fernández Fassnacht, rector general de la UAM; Salvador Vega de León, rector de la Unidad Xochimilco; Alberto Padilla Arias, director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM; Socorro Venegas, directora general adjunta de Fomento a la Lectura y del Libro del Conaculta y Raúl Hernández Valdés, coordinador general de difusión de la UAM.
El diplomado forma parte de un programa abierto de formación permanente y busca apoyar la profesionalización de los mediadores voluntarios de las Salas de Lectura, ofrecerles herramientas y estrategias lúdico-educativas que les permitan contar con un amplio abanico de técnicas, dinámicas, juegos y propuestas de acción para quienes visitan las salas, expresó Socorro Venegas, directora general adjunta de Fomento a la Lectura y del Libro del Conaculta.
El objetivo de este diplomado, destacó Salvador Vega de León, rector de la UAM Xochimilco, es darlo a conocer a la comunidad universitaria, a los promotores de lectura y a los medios de comunicación. El programa se ha concebido con carácter itinerante y puede ser impartido en distintas sedes estatales o en modalidad presencial lo que ayudará a la profesionalización de los lectores, miembros de la sociedad civil acudan a las Salas de Lectura de forma voluntaria.
La labor de transmitir el amor a los libros desempeña un papel fundamental los mediadores, los profesores, los facilitadores, los padres, los usuarios de bibliotecas y la sociedad. En conjunto fomentamos la lectura y logramos que ésta se convierta en una lectura viva, apasionante, de voces e imágenes de los libros infantiles, juveniles y científicos que permitan incidir en la transformación social de la educación y de la cultura, expresó Salvador Vega de León.
Socorro Venegas detalló que el diplomado está estructurado en tres módulos: El primer módulo se llama “Narrar y escuchar” y trabaja el arte de vincular palabras escritas y orales, y trabaja el correspondiente arte de escuchar, junto con los propios sistemas de valores y anhelos, construya imágenes vivas que se forman al contacto íntimo entre lo escuchado, entre lo leído y lo propio.
El segundo módulo es “Leer y conversar” y en él se analizará cómo el libro, el autor, los personajes, las situaciones y los acontecimientos que, por el arte de la lectura, aparecen con vida y textura propias ante los lectores, los empujan hacia los otros, hacia los amigos y pares, hacia la sociedad real y concreta que rodea a los lectores.
El tercer módulo se llama “Escribir y publicar” y responde a ese impulso ya mencionado que cualquier lector con pensamiento propio siente de salir del libro, circular entre amigos discutiendo y contando y alcanzar un papel, para plasmar con pluma propia las emociones, las imágenes, las críticas y los aplausos que la lectura suscita.