Transparencia - Secretaría de Cultura


Carlos Montemayor legó a México el reconocimiento de su historia contemporánea y su origen multicultural

  • Libros, revistas y literatura
  • Efemérides
Información: YUL
Comunicado No. 359/2011
28 de febrero de 2011

***Conaculta le rinde homenaje en el primer aniversario de su fallecimiento

Muchos son los legados que dejó Carlos Montemayor (Parral, Chihuahua, 13 de junio, 1947- Ciudad de México, 28 de febrero, 2010) el poeta, académico de la lengua, escritor, traductor, activista social, tenor, novelista, defensor de los pueblos indígenas; en 2009 le fue entregado el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de Lingüística y Literatura. Su herencia se encuentra no sólo en los libros que publicó sino también en su convicción en que México debía resolver los retos en educación y cultura, donde identificó la clave para un mejor futuro. Conaculta le rinde homenaje en ocasión del primer aniversario de su fallecimiento.

        Tal como él lo deseaba, fue despedido en la sede de la Academia Mexicana de la Lengua, de la que formaba parte y a la que consideraba su casa. Allí, en las calles de Liverpool, en la colonia Juárez, se dieron cita familiares, amigos, admiradores, alumnos, todos los que le conocieron de una u otra forma, como activista social, como académico, como defensor de los derechos de los pueblos indígenas de México. 

        En octubre pasado, la última novela de Carlos Montemayor, Las mujeres del alba, fue presentada en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes. En esa ocasión, su viuda, Susana de la Garza, dijo que “para Carlos, Las mujeres del Alba fue su mejor novela y creo que tenía razón”.

        Las mujeres del alba, a partir del asalto al cuartel Madera (Chihuahua, 23 de septiembre de 1965) trata dos temas de fondo: por un lado el inicio de los movimientos armados en el México moderno; en ella está plasmado todo el pensamiento de aquellos jóvenes que combatieron y murieron por sus convicciones. 

        El segundo consiste en hacer protagonistas de la historia a las mujeres que al lado de sus padres, hijos, esposos, hermanos y amigos lucharon por cambiar su país, pero lo hicieron de un modo muy distinto: desde el lugar entrañable que otorga el amor por una causa, pero sobre todo el que se confiere a las personas amadas que ofrendan su vida para defender grandes causas.

        El editor y traductor, Anaya Rosique brindó al público presente, en el que se encontraban amigos y familiares del fallecido escritor, un contexto histórico sobre el movimiento guerrillero en México y las obras de Montemayor sobre este tema.

        En la ocasión, Jesús Anaya Rosique, editor del libro, señaló que Montemayor empeñó su última fuerza vital en Las mujeres del Alba ya que la versión definitiva del libro la entregó el 11 de enero de 2010 y falleció seis semanas después, el 28 de febrero.

        Jesús Anaya Rosique destacó que las novelas intermedias de Montemayor lo encaminaron a preparar sus grandes obras. “Como voy a contradecir a Carlos en lo que le dijo a Susana, a mí me parece que Guerra en el Paraíso sigue siendo una enorme novela, insuperable, pero esto (Las mujeres del Alba) es oro molido”, expuso en la oportunidad el editor.

        Carlos Montemayor ingresó como miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua el 14 de marzo de1985. Su formación profesional fue sobre todo en la Ciudad de México, pero ya desde sus primeros años, en su natal Parral desarrolló su interés por las letras y la música; allí estudió hasta la preparatoria.  

        Posteriormente se trasladó a la Ciudad de México, donde estudió la licenciatura en derecho y una maestría en letras iberoamericanas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cursó hebreo en El Colegio de México, así como griego clásico, latín, francés, portugués, italiano e inglés.

        Dio clases en la Escuela Nacional Preparatoria y fue profesor de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco (UAM) desde 1974.

        Su libro Tarahumara retrata la vida de la etnia rarámuri de la Sierra de Chihuahua. En la novela Guerra en el Paraíso (a la que él consideraba su obra mejor lograda es la recreación de “la guerra sucia” contra la guerrilla de Guerrero de principios de los años setenta, encabezada principalmente por Lucio Cabañas Barrientos.

        Carlos Montemayor tradujo clásicos como las Odas de Píndaro, Carmina Burana, poesías del poeta griego Cayo Valerio Catulo, Virgilio y Safo así como de poetas modernos como Fernando Pessoa y Lêdo Ivo. Compilo una antología de cuentistas oaxaqueños entre 1979 y 1980. Es autor de Encuentros con Oaxaca, Arte y trama en el cuento indígena, Arte y plegaria en las lenguas indígenas de México, La voz profunda: antología de literatura mexicana en lenguas indígenas y el Diccionario del náhuatl en el español de México.

        Es autor de los libros de poesía: Las armas del viento. Hiperión, México (1977);  Abril y otros poemas (1979);  Finisterra. Premiá (1982); Abril y otras estaciones 1977-1989 (1989); Poesía 1977-1996 (1997); Antología personal (2001); Los amores pastoriles (2001);  Los poemas de Tsin Pau (2007).  En relato publicó: Las llaves de Urgell (1971),   Premio Xavier Villaurrutia; El alba y otros cuentos (1986); Operativo en el trópico (1994); Cuentos gnósticos (1997); La tormenta y otras historias (1999).

   En novela escribió: Mal de piedra (1980); Minas del retorno (1982); Guerra en el Paraíso (1991; 1997); Los informes secretos (1999);  Las armas del alba (2003); La fuga (2007). En ensayo: Chiapas. La rebelión indígena en México;  La guerrilla recurrente; Rehacer la Historia; Pueblos indios en México.

        En el campo de la música publicó: Encuentro en el ocaso, libreto para una ópera en un acto puesto en música por Daniel Catán; El último romántico, álbum;  Canciones napolitanas e italianas, álbum; Canciones de María Grever.

        Obtuvo, entre otros reconocimientos: el Premio Juan Rulfo de Radio Francia Internacional, por su cuento Operativo en el trópico; Premio Xavier Villaurrutia, por Las llaves de Urgell, en 1971; Premio José Fuentes Mares, por su libro de poesía Abril y otras estaciones; Premio Colima de narrativa, por Guerra en el Paraíso; Doctorado Honoris Causa por la Universidad Autónoma Metropolitana en 1995; profesor Emérito de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; Miembro honorario de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas en México; Medalla Roque Dalton por El Consejo de Cooperación con la Cultura y la Ciencia de El Salvador en 2003; Premio Fundación México Unido a la Excelencia de lo Nuestro en 2007;  Presea Gawí Tónara: Pilares del Mundo, galardón de artes del gobierno de Chihuahua en 2009; Premio Nacional de Lingüística y Literatura en el 2009.