Juan de Palafox y Mendoza, obispo, virrey y beato, impulsó la cultura y la educación en la Nueva España

  • Libros, revistas y literatura
Información: RER
Comunicado No. 1301/2011
29 de junio de 2011

***El más reciente número de la revista Relatos e historias en México (Editorial Raíces) dedica sus páginas centrales a una serie de artículos que abordan las diferentes facetas del personaje novohispano

El historiador Manuel Olimon Nolasco ofrece en la revista Relatos e historias en México el primer artículo de una serie de tres titulado “Hombre de múltiples facetas” sobre  Juan de Palafox y Mendoza, quien llegó a ser obispo y virrey de la Nueva España.

Juan de Palafox y Mendoza nació en 1600 de una relación fuera del matrimonio y fue abandonado en un poblado de Navarra, España; cuando cumplió 10 años regresó con su padre, con quien pasó su infancia. Estudió en Alcalá de Henares y en Salamanca,  alcanzó puestos importantes en la política como diputado y fiscal, a pesar de esto más tarde se convirtió en sacerdote.

En 1640 zarpó de España a Veracruz con el puesto de  juez de residencia y visitador, su misión era ser testigo del cumplimiento de las leyes. Llegó a la ciudad de Puebla  donde se convirtió en virrey, capitán general y presidente de la Real Audiencia.

Junto a la comunidad india encontró su faceta de padre y maestro,  pero una serie de intrigas  y problemas con la Corona lo llevaron al destierro.

Durante su vida realizó diferentes actos catalogados como  milagros, tempranamente fue considerado santo, pero su proceso  de canonización, que inicio desde 1666,  fue objetado en varias ocasiones y detenido por varios acontecimientos históricos, finalmente en el año  2009 quedó todo listo para su beatificación en el 2011, 352 años después de su muerte.

        Por su parte, el historiador Alan Rojas Orzechowski trata en su artículo,  “La mitra contra el palio”, el aspecto político de Juan de Palafox y Mendoza. A pesar de que a su llegada a la Nueva España fungió como visitador y obispo, el episodio conocido como “La complicidad Grande” (1640 -1650), lo sumergió en un encuentro contra el entonces virrey Diego López Pacheco y Bobadilla, marqués de Villena y duque de Escalona. Frente a la agitada situación política internacional, provocada por las rebeliones en Portugal y Cataluña, Palafox actuó movido por su fidelidad a la Corona española ante el peligro de una rebelión generalizada en estas tierras, lo que chocó con la pasividad del entonces virrey, y provocó un enfrentamiento entre ambos que concluiría con la destrucción del duque de Escalona.

        Por su parte, el historiador Manuel Ramos ofrece el  artículo “Palafox y el Carmelo”. Desde su nacimiento, Juan de Palafox y Mendoza permaneció muy cercano a los carmelitas descalzos. Su madre, al igual que sus tías, tomó los hábitos de la orden del Carmen Descalzo en Tarazona, España. Sin embargo, esta relación fue desarrollada con mayor fuerza  tras su llegada a la Nueva España.

        La admiración que tuvo  por los carmelitas era patente, cuando necesitó su ayuda para enviar documentación delicada a España acudió a ellos y lo apoyaron durante el  juicio al virrey don Diego López de Pacheco Cabrera y Bobadilla, duque de Escalona y marqués de Villena.

        Cuando los carmelitas fueron prácticamente forzados a firmar cartas en contra del obispo Juan de Palafox, después de llevar a cabo su política de despojo de las doctrinas en manos de los regulares, no aceptaron.

        Juan de Palafox y Mendoza dejo una huella en México pero particularmente en los carmelitas, su imagen permanece en sus capillas y conventos.

        El doctor en historia contemporánea, Óscar Flores Torres,  entrega en este número de Relatos e historias en México, un fragmento de la vida de Frances Erskine Inglis, mejor conocida como  Madame Calderón de la Barca, esposa de Ángel Calderón de la Barca, primer ministro plenipotenciario de España en México de 1839 a 1842.

        En este  tiempo escribió cartas para su familia de Boston, que retrataban el México de aquella época, estas pequeñas crónicas derivaron en la creación del libro La vida en México durante una residencia de dos años en ese país.

        El número de Relatos e historias en México reproduce el texto de Filomeno Mata “La derrota de los apaches sublevados”, en el que recuerda las hazañas del valiente coronel Lorenzo García en su combate contra los temibles jefes Gerónimo, Juh y Loco.

        En su artículo  “Posada, una historia del montón”,  Agustín Sánchez González redescubre la vida y obra de José Guadalupe Posada, quien encontró en las calaveras y los demonios una manera de recrear artísticamente los sucesos que ocurrían a su alrededor, creador de críticas sociales y de la famosa Catrina.