Transparencia - Secretaría de Cultura


Presentan el libro Indómita. Cartas a Noruega sobre la Revolución mexicana

  • Libros, revistas y literatura
Información: PRZ
Comunicado No. 1562/2011
03 de agosto de 2011

***El libro ofrece una visión muy fresca sobre ese periodo en la vida de México, consideró Lorenzo Meyer

***La compilación fue hecha por Camilla Plahte, con la edición de Conaculta, a través de la Dirección General de Publicaciones

Hay múltiples arenas donde tanto Noruega como México podrían beneficiarse de una cooperación más amplia: el medio ambiente, el sector de hidrocarburos y los temas multilaterales bajo los auspicios de la ONU, por ejemplo. En el ámbito cultural, el presente año sobresale por la participación de Noruega y los países nórdicos como invitados de honor en el 39 Festival Internacional Cervantino en octubre próximo, expresó Arne Aasheim, embajador de Noruega en México, durante la presentación del libro Indómita. Cartas a Noruega sobre la Revolución mexicana, de Margaret Ann Plahte.

En la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, Arne Aasheim ofreció una breve e interesante historia del desarrollo de su país. Abarcó desde la segunda mitad del siglo XIX al presente para situar cómo era Noruega en los tiempos en los cuales Margaret Ann Plahte escribió la correspondencia que dio forma al libro —gracias a la compilación y edición de Camilla Plahte, sobrina de Margaret. También felicitó a la compiladora y al Conaculta por la edición, a través de la Dirección General de Publicaciones (DGP).

        Acompañado por Camilla Plahte, filóloga, traductora, profesora de idiomas y recopiladora de las cartas que dan forma a esta publicación, Lorenzo Meyer, historiador, académico, doctor en relaciones internacionales y autor del prólogo del libro, expresó que la obra nos dice que a pesar de haber transcurrido cien años de la Revolución Mexicana todavía se pueden encontrar documentos y cuestiones interesantes en torno a dicho suceso.

        "Margaret Anne Plahte  se añade a una bibliografía de mujeres extranjeras que vieron directamente al México revolucionario y dejaron testimonios. Ella y su esposo (Michael Lie) estuvieron en México la década de 1910 a 1920, lo que la historiografía mexicana considera que es el periodo de la Revolución Mexicana.  Quien lea el libro debe entender que no se trata de un estudio sobre México, son cartas a Noruega, a alguien que no conoce nada de México, sobre aspectos de la Revolución Mexicana y hay que juzgarlo como tal. Es una correspondencia privada, no pretende ser una explicación académica ni periodística, es un conjunto de cartas muy personales y ahí reside uno de sus puntos de interés: es una visión muy fresca. No está tamizada por algún interés, ella quiere decirle a sus suegros, lo que está viviendo. Es una visión de primera mano sin intermediaciones".

        El historiador completó que en el libro de Margaret Plahte la Revolución todavía no está para ser entendida sino que se encuentra con muchos trabajos para ser vivida, “que la entienda el que venga atrás, ella realmente no la entiende, nos la retrata. Apunta lo que ve directa e inmediatamente, de trasmano, de su esposo, de sus amigos, de informes que le han dado un círculo muy pequeño de diplomáticos europeos y del círculo norteamericano.

        El libro no tiene una explicación de la Revolución Mexicana. Hay una descripción de la vida de millones de mexicanos, que a la hora de estarla viviendo y padeciendo no tenían idea clara de qué diablos estaba pasando a su alrededor. Estaban muy preocupados por sobrevivir, por pasar esa etapa tan peculiar de un sistema de la paz porfiriana donde todo estaba más o menos en orden, a uno donde el orden desaparece prácticamente de la noche a la mañana".

        Completó que la obligación y gusto de Margaret Plahte era entender a México, “la nuestra es conocer que escribió para observar la política europea hacia nuestro país en un momento en donde la turbulencia es el pan nuestro de cada día”.

        Meyer ejemplificó que Margaret describe a Victoriano Huerta como un hombre “simpático, agradable, como hombre de familia con hijitos... lo cual está bien, porque nosotros nos hemos fijado en el otro Huerta, en el asesino, en el dictador. Así que sus textos nos ayudan a hacer más compleja la visión de ese  periodo”.

        Resumió que el libro de Margaret nos sirve para observar a los europeos de la época como actores políticos, sociales, culturales y para comprendernos a nosotros, para ver cómo se veía la Revolución desde la ventana en el momento en que está ocurriendo. Es uno de los testimonios más útiles para interpretar ese periodo de la Revolución Mexicana. Es un espejo para nosotros” resaltó Meyer.

        Camilla Plahte halló las cartas de su tía abuela en Oslo; correspondencia que fue dirigida a Jonas Lie y su esposa Thomasine, suegros de Ann Plahte.  La compiladora coincidió en que la autora de las cartas da cuenta, desde su perspectiva, de la complejidad del escenario político y social mexicano que se vivía y que aunque su comprensión política fue incompleta tuvo una mirada frívola y diferente y con otra perspectiva a lo que sucedía. La cumbre de su vida fueron los diez años que vivió en México y el testimonio que dejó. Las cartas la salvan, sin ellas no hubiera tenido voz."

        Durante la presentación el embajador noruego habló de los recientes sucesos que enlutaron a su país el pasado 22 de julio y agradeció al pueblo mexicano por las condolencias y solidaridad que manifestó hacia su país. Señaló que “los brutales atentados son una tragedia nacional y un ataque deliberado contra nuestros valores fundamentales: apertura, inclusión, tolerancia y solidaridad. Pero Noruega no se va a doblegar. Mi país ha sido un firme defensor de un sistema democrático con un estado de derecho con libertades individuales y colectivas para combatir el extremismo y la intolerancia. Nuestros líderes políticos han declarado que Noruega seguirá luchando por un mundo más justo y equitativo, vamos a contestar al odio con más amor”.