El poema de Amado Nervo, La hermana agua, sirve de inspiración para la creación de una carpeta de grabados

  • Libros, revistas y literatura
  • Artes plásticas y fotografía
Comunicado No. 1784/2011
31 de agosto de 2011

***Corina Ramírez, Patricia Avellaneda, Irma Gutiérrez y Guadalupe Castro realizaron este trabajo como parte del proyecto anual que se enmarca dentro del Festival Cultural Amado Nervo

El Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit, en coordinación con el Centro de Arte Contemporáneo Bicentenario Emilia Ortiz, llevó a cabo la presentación de la carpeta de grabados La hermana agua este 30 de agosto.

La hermana agua, poema de Amado Nervo compuesto de nueve cantos: El agua que corre bajo la tierra; El agua que corre sobre la tierra; La nieve; El hielo; El granizo; El vapor; La bruma;  Las voces del agua y El agua multiforme, fueron la fuente de inspiración para la realización de la carpeta de grabados que Corina Ramírez, Patricia Avellaneda, Irma Gutiérrez y Guadalupe Castro, realizaron como parte del proyecto anual que se enmarca dentro del Festival Cultural Amado Nervo.

Como ya es tradición, artistas locales elaboran grabados dedicados al bardo nayarita, generalmente son realizados por un mismo artista, pero en esta ocasión especial y por tratarse de un poema dirigido al agua como un término femenino, se determinó que cuatro mujeres fueran las creadoras de este trabajo, cuyas dimensiones son de gran formato.

A este respecto, la grabadora Corina Ramírez explicó que se trata de un proyecto que se realiza desde hace ocho años como un homenaje al poeta. “Este año el Festival Amado Nervo y el Festival Internacional Cervantino estarán vinculados y por ende el tema tenía que ver con los dones de la naturaleza “qué mejor que este poema para dar pie a cuatro obras de arte”.

        La carpeta mide 55 X 80 centímetros, es una carpeta grande y los cuatro grabados están complementados con todos los textos que hacen que la persona que adquiere la carpeta conozca con más profundidad la obra de Nervo.

        La creadora dijo que este proyecto nace con la idea de difundir la obra de Nervo y al mismo tiempo darles un espacio importante a los artistas visuales nayaritas.

        Respecto a la temática del trabajo, explicó la también coordinadora del Taller de Gráfica, que el poema  La Hermana Agua nos habla como su nombre lo indica, de diferentes procesos del agua y desde la poética de Nervo, en algunos casos,  con gran romanticismo, en algunos otros, con una gran fuerza o crudeza, desde donde cada una de las autoras escogió un pequeño fragmento que alimentó su obra.

        “Llegar a este resultado es el encuentro de la poesía con la imagen, es un ejercicio que tenemos varios años realizando, para nosotros Amado Nervo es un icono universal y no creo que sólo para los nayaritas, sino para todos los mexicanos. Siempre tuvimos la inquietud de homenajearlo.  En este caso pensamos que sería muy ad hoc  que cuatro mujeres interpretáramos por el contenido de género femenino que Nervo le atribuía al agua. Poder conjuntar los diferentes imaginarios que nosotras como artistas visuales hemos desarrollado  a lo largo de una gran trayectoria y armonizarlo con la parte literaria de un gran maestro fue una experiencia enriquecedora”, consideró Corina Ramírez.

        Esta carpeta incluye también un análisis literario realizado por el escritor Miguel González Lomelí, contiene el  poema completo y todos los créditos y agradecimientos a las instituciones, gobierno del estado y a todas las personas que participan en el proyecto.

        Parten de los trabajos que se realizan anualmente para la participación de estos proyectos, en gran medida nacen del taller de gráfica El Peyote Azul que  El Museo Emilia Ortíz, ahora convertido en Centro de Arte Contemporáneo  Bicentenario Emilia Ortiz, alberga dentro de sus instalaciones.  

        Es un taller que se inicia hace 17 años aproximadamente y  que ha venido eventualmente creciendo y difundiendo su labor de manera que  en estos tiempos es ya conocido a nivel regional.

        Al respecto Corina Ramírez puntualizó que el Centro Occidente es una región en la cual la tradición gráfica ha sido representativa de todo México.

        “Hay toda una serie de talleres en Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes, y los estados más al centro que nos hemos encargado de hacer que la gráfica no pierda sus raíces, al contrario que las extienda, además este es un medio de expresión y una disciplina que proporciona un lenguaje muy interesante, muy alquímico, es otra posibilidad de expresión para todos los artistas visuales que asisten a los talleres”.

        Las cuatro autoras de las gráficas realizan actividades dentro del taller El Peyote Azul son grabadoras de tiempo completo, Patricia Avellaneda, también con una trayectoria reconocida, tiene menos tiempo dentro de la gráfica, pero ya desarrollando un lenguaje dentro de estas técnicas.

        El proyecto surge con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en coordinación el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit.

        (Con información de Notimex/AJR)