Presentan catálogo en torno a la obra de Manuel Rodríguez Lozano, así como un mural realizado por el artista
Comunicado No. 1795/2011
01 de septiembre de 2011
***Fue dada a conocer la publicación Manuel Rodríguez Lozano. Pensamiento y pintura 1922-1958, editada por el Conaculta a través del INBA y el Munal
***También se presentó el mural El Holocausto (1945), recientemente restaurado

En la que fuera la casa de Francisco Sergio Iturbe, (Isabel La Católica 30, que está siendo habilitada como hotel) Manuel Rodríguez Lozano pintó el mural El holocausto. Recientemente restaurada, la obra fue presentada el 31 de agosto a la par del catálogo en edición de lujo Manuel Rodríguez Lozano. Pensamiento y pintura 1922-1958, producto de la exposición homónima que se exhibe desde julio pasado en el Museo Nacional de Arte.
Tanto la exposición, que fue pensada para recordar al autor en su 40 aniversario luctuoso, como el catálogo impreso en papel de gestión ambiental por Talleres Gráficos de México, fueron creados por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Munal.
Durante la presentación Mónica López Velarde Estrada, coordinadora nacional de Artes Plásticas del INBA, comentó que el catálogo es una ventana para conversar con estudiosos sobre diversos aspectos del pintor y de la importancia de una obra plástica poderosa que ahora llena los muros de la sala de exposiciones temporales del museo de arte más importante del país.
Crítica de arte y curadora, Velarde recordó que fuera de cuatro publicaciones anteriores sobre Rodríguez Lozano, no existía en el ámbito crítico nacional un libro que reuniera un proyecto editorial contemporáneo del autor y de su obra como: Manuel Rodríguez Lozano. Pensamiento y pintura 1922-1958.
La especialista se refirió a los escritos de los colaboradores: Los duelos de Manuel Rodríguez Lozano, de Javier Moreno Villarreal; Estructura y movimiento, de Berta Taracena, quien conoció personalmente al artista y en cuyo texto encontramos más datos sobre el trabajo muralístico del pintor y sobre el mural El Holocausto; y Los círculos culturales de la Argentina, de Patricia Artundo, quien da cuenta de la influencia del artista en el ambiente cultural argentino.
Velarde también citó el escrito de Pável Granados, otro de los presentadores del catálogo junto con Emely Baché Ortega, titulado En el reflejo de su reflejo, que "nos regala nociones nuevas para nombrar lo innombrable en una obra de arte. Palabras y conceptos que siempre circundan la explicación de la realidad, en este caso lo que vemos en un cuadro y que tiene más que ver no con la observación, sino con la intuición de una verdad".
En efecto, el ensayista y editor Pável Granados, Premio Pagés Llergo de Comunicación el año pasado, comentó que quien visite la muestra de Rodríguez Lozano, "podrá hacerse un juicio muy preciso y abarcador de sus casi cuatro décadas de creación pictórica".
Son cuadros, dijo, ciertamente reacios a conversar. Se les saluda, no devuelven el saludo. Sus mujeres están de espaldas. O están desnudas frente a uno, pero con una infranqueable decisión de no hablar que intimida. Sus calles están vacías y no se puede interrogar más que al silencio. Sus mujeres y sus hombres ya están bastante ocupados en sufrir o en derrumbarse".
Pável Granados relató que al principio no se dio cuenta de que el tema de Manuel Rodríguez Lozano era el paulatino sumergirse en la tragedia. "De la alegría parisina y de las deformaciones del paisaje que juega, pasó a la intensidad de los colores. Una mirada intensa y sobrenatural iluminó su pintura cuando llegó a México. Con una educación visual graduada en Europa, intentó mirar lo mexicano. No se quitó los lentes que lo enseñaron a mirar. Y se dispuso a encontrar lo mexicano.
Entre otras ideas, expresó que en el mural El Holocausto (1945) se funde el dolor personal con el hombre... "los cuadros de Rodríguez lozano hablan desde dentro de un sueño. Por eso se desvanecen, sus figuras corren hacia la disolución, o quizá hacia la desilusión. Ya que sus sueños también se esfuman. Las explicaciones también se esfuman: O por lo menos se esconden detrás de las figuras de sus cuadros".