El libro El Jefe Máximo de Ignacio Solares ofrece datos relevantes sobre la personalidad de Plutarco Elías Calles
Comunicado No. 1966/2011
21 de septiembre de 2011
***Editado por Alfaguara, el volumen será presentado este jueves 22 de septiembre a las 20:00 horas en el Centro Cultural Helénico del Conaculta
***“Creo que una de las funciones del novelista es darle a los personajes su condición humana, quitarle esa característica fría, de yeso, de cemento que tienen los héroes patrios…”, señaló el propio autor

Dentro de la narrativa histórica, Ignacio Solares ha recreado pasajes y episodios significativos de algunos de los protagonistas de la Revolución Mexicana en novelas como Madero, el otro, La noche de Ángeles y Columbus; así como de otras etapas de la historia nacional como la guerra con Estados Unidos en La invasión y el mundo prehispánico con Nen, la inútil. Su más reciente publicación en este género histórico es El Jefe Máximo, una novela-reportaje que será presentada este jueves en el Teatro Helénico del Centro Cultural Helénico.
En entrevista con Conaculta, Ignacio Solares comentó que la idea del libro se concretó cuando trabajaba en el Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles y en una ocasión se encontró con un par de cartas referentes a la actividad espiritista de Calles.
“Primero hallé una que le dirigía a su amigo José María Tapia, ex gobernador de Baja California, en donde le agradece que lo haya iniciado en el espiritismo. En este documento Calles señala que este suceso para él fue la salvación de su vida. Entonces cuando encontré esa carta dije que chistoso que Calles El Jefe Máximo haya sido espiritista. Para mí este fue un dato relevante, pero después descubrí otra carta en la que le comenta que no solamente iba a sesiones espiritistas, sino que a solas en su estudio por las noches había empezado a ver fantasmas.
“A partir de ahí y a lo largo de 20 años me fui interesando por este tema y empecé a leer textos sobre el Maximato y a tomar notas, leer biografías del propio Calles y de personajes a su alrededor. De repente dije ¿y por qué no hago con eso una novela-reportaje puesto que no hay novelas sobre Calles a pesar de que hay muchos estudios? Entonces con el paso del tiempo fui desentrañando y humanizando más al personaje y así surgió este libro”.
El volumen tiene 223 páginas y está integrado por 16 capítulos cuyo hilo conductor –señala el autor- es el Maximato: cómo surge, cómo llega a su plenitud, cómo lo maneja Calles y finalmente cómo llega Lázaro Cárdenas y acaba con él de una forma trágica.
“Son capítulos más o menos cortos en donde se detallan los episodios más significativos de esta etapa de la historia nacional, desde la muerte de Obregón pasando por los episodios que describen cuando Calles puso en la presidencia del país a peleles a los cuales manejaba como sus títeres hasta llegar a su prácticas de espiritismo.
“En ellos muestro lo contradictorio que es Calles. Para lograr esto narró cómo es que siendo alguien tan antirreligioso, que desató la guerra más absurda que conoce este país con más de 90 mil muertos, es increíble que se haya vuelto espiritista.
“Del mismo modo hablo de su alcoholismo que es terrible. Porque él lo era y a la vez implanta la ley seca en Sonora cuando es gobernador y manda a fusilar a los borrachitos que están en la calle. Pero frente a eso el primer alcohólico era él, lo que pasa es que luchaba mucho contra eso pero a veces tenía recaídas brutales que se vieron hasta en los últimos días de su vida”.
Solares añadió que también con estos apartados el lector podrá conocer a más de 50 personajes claves de este periodo como Gonzalo N. Santos, José Manuel Puig Casauranc, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo Rodríguez, Emilio Portes Gil y Lázaro Cárdenas.
“Para lograr esto, voy dando información, novelando, recreando los momentos, describiendo cómo era la situación, de dónde venía el personaje, que fundó y cuál era su ocupación. Creo que una de las funciones del novelista es darle a los personajes su condición humana, quitarle esa característica fría, de yeso, de cemento que tienen los héroes patrios o los personajes”.
Finalmente Ignacio Solares destacó que es importante que las personas se acerquen a su libro “en este momento en donde es fundamental y oportuno para los mexicanos conocer y acercarnos a nuestra historia, sobre todo por el momento en el que estamos viviendo”.
Ignacio Solares nació en Ciudad Juárez, Chihuahua. Como reconocimiento a su trabajo creativo recibo las becas de la Fundación John S. Guggenheim del Centro Mexicano de Escritores, el Premio Fernando Benítez 2008 por su trayectoria en el periodismo cultural, el Premio Mazatlán de Literatura 2004, el Premio Xavier Villaurrutia en 1998, el Premio Nacional de periodismo en 1994 y el Premio Magda Donato en 1994, entre otros. Actualmente es director de la Revista de la Universidad de México.
El Jefe Máximo de Ignacio Solares, será presentado este jueves 22 de septiembre a las 20:00 horas en el Teatro Helénico del Centro Cultural Helénico que se ubica en Av. Revolución 1500 Col. Guadalupe Inn, con una charla entre el autor y Rafael Tovar y de Teresa, y con una lectura en donde participarán Miguel Flores, Jesús Ochoa, José Ramón Enríquez y Antonio Crestani. Entrada libre.