Conaculta presenta edición impresa de imágenes sobre la identidad cultural morelense
21 de septiembre de 2011
***La obra Diseño e iconografía de Morelos constituye el volumen 11 de la serie Geometrías de la imaginación
***La publicación contiene cerca de 300 imágenes que reflejan valores, necesidades, pensamientos y creencias de los antiguos y actuales pobladores de la entidad
Un amplio repertorio de símbolos que desde tiempos prehispánicos hasta nuestros días juegan un papel central en la identidad cultural morelense contiene Geometrías de la imaginación. Diseño e iconografía de Morelos, publicación coordinada por Fernando Edmundo Hidalgo Domínguez.
Con cerca de 300 imágenes que reflejan valores, necesidades, pensamientos y creencias de los antiguos y actuales pobladores de este estado, la obra se divide en tres partes. En la primera desfilan numerosos iconos y emblemas mesoamericanos de poder y prestigio —como el águila, la serpiente y el jaguar— testigos del florecimiento de Xochicalco, uno de los centros ceremoniales más significativos del periodo Epiclásico (600-900 d.C), ubicado en la región sur.
“Motivos Coloniales” es el título del segundo apartado, en cuyo recorrido se descubren registros gráficos localizados en pinturas murales, retablos, dinteles y relieves de conventos, que más allá de su carácter ornamental se sitúan como importantes herramientas para difundir, legitimar y expandir el culto cristiano entre los siglos XVI y XlX.
También se integran a esta muestra simbologías que describen al mundo contemporáneo, muchas de las cuales, como en el caso de diseños geométricos, formas de flores y animales impresos en papeles picados, coronas, obleas y jícaras, fortalecen el sentido de festividades y ceremonias tradicionales.
Además de exponer la diversidad de representaciones, el libro introduce al lector en el origen, significado y contexto de cada una de ellas, a través de su “Glosario iconográfico”, que es un elemento fundamental de la serie Geometrías de la imaginación que publica la Dirección General de Culturas Populares del Conaculta, en coordinación con instancias de cultura estatales.
Con este dedicado a Morelos, son 11 los volúmenes que registran el resultado de las investigaciones coordinadas por el Programa de Arte Popular del Conaculta, con el objetivo de documentar el lenguaje gráfico de los distintos estados de la República Mexicana. A la fecha se han publicado los ejemplares de Oaxaca, Tlaxcala (prehispánico y colonial), Hidalgo, Chiapas, Querétaro, Michoacán, Chihuahua, Puebla y Veracruz.
Coeditado con el Instituto de Cultura de Morelos, la nueva edición será presentada por el propio Fernando Edmundo Hidalgo Domínguez, este jueves 22 de septiembre, a las 19:00 horas, en el Museo Nacional de Culturas Populares.
Hidalgo Domínguez ha sido subdirector en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), así como jefe de la Unidad de Culturas Populares e Indígenas de Morelos. Actualmente es director operativo del Instituto de Cultura estatal.
Participarán también los miembros del equipo de investigación Luis Miguel Morayta Mendoza —antropólogo por la Universidad de las Américas, con estudios de doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad Iberoamericana y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, investigador del centro INAH Morelos desde 1974— y la maestra Teresita Loera Cabeza de Vaca, restauradora perito del centro INAH Morelos, directora de este instituto en el periodo 1995-2000 y coordinadora nacional de Conservación del 2001 al 2005.
La mesa será moderada por el coordinador operativo del libro, Rodolfo Candelas Castañeda, fotógrafo y especialista en Políticas Culturales y Gestión Social por la Universidad Autónoma Metropolitana, encargado de la Unidad Regional Morelos de Culturas Populares.
Esta presentación editorial contará con la presencia artística del grupo de cuerdas Trova Suriana, intérprete de corridos y música tradicional de Morelos.
El Museo Nacional de Culturas Populares está ubicado en avenida Hidalgo, número 289, colonia del Carmen, Coyoacán, Ciudad de México.