Inician las actividades de la XXIII Feria del Libro de Antropología e Historia
Comunicado No. 1988/2011
22 de septiembre de 2011
***Conaculta, a través del INAH, lleva a cabo este evento del 22 de septiembre al 2 de octubre en el Museo Nacional de Antropología
***Participan al menos 70 casas editoriales con 200 fondos distribuidos en 110 stands de exhibición, con Brasil como país invitado

La Feria del Libro de Antropología e Historia es considerada la más importante de América Latina en su tipo; en su edición 23 ofrecerá al público 200 fondos, a través de 110 stands de exhibición de más 70 casas editoriales.
Conaculta, a través del Instituto Nacional de Antropología, realiza este encuentro editorial, el cual desarrollará sus actividades del 22 de septiembre al 2 de octubre, en el patio central del Museo Nacional de Antropología.
Durante esas fechas se realizarán 50 presentaciones de libros, seis mesas redondas, cuatro exposiciones y más de 40 eventos artísticos. El país invitado en esta ocasión es Brasil, nación con la que México comparte importantes vínculos culturales.
El ciclo editorial ofrecerá un amplio programa de actividades académicas, que incluye coloquios, foros de discusión y análisis, en los que participarán historiadores, antropólogos, lingüistas, arqueólogos, editores y músicos de Brasil, México y otros países latinoamericanos.
Benito Taibo, coordinador nacional de Difusión del INAH, destacó que la organización de la FLAH de este año contó con el apoyo de la Embajada de Brasil en México.
Se trata, dijo, de un encuentro editorial que a su vez representa un canal de intercambio cultural, académico, artístico y literario con los países invitados, y que a pesar de ser una feria especializada ofrece materiales para todo tipo de público.
“La Feria se ha colocado como un referente cultural de la Ciudad de México, lo que se refleja en el incremento de visitantes, al pasar de cinco mil personas en su primera edición, a 100 mil el año pasado, prueba del éxito y prestigio alcanzados”.
Taibo destacó que en esta edición se tendrá la participación de una veintena de investigadores, pertenecientes a reconocidas instituciones brasileñas como las universidades de São Paulo, Brasilia, Campinas y Federal de Minas Gerais.
La XXIII FLAH incluye el IV Encuentro de Lenguas en Peligro, en el que participarán expertos en hablas maternas de Argentina, Chile, México y Brasil.
Una de las actividades más destacadas de reciprocidad cultural será la plática entre Luiz Fernando de Almeida, presidente del Instituto do Patrimonio Histórico e Artístico Nacional de Brasil, y Alfonso de Maria y Campos, director general del INAH.
Ambos abordarán el tema “Patrimonio de aquí y de allá” –el jueves 22, en el Auditorio Tláloc-, en la que expondrán las visiones y formas de gestión del patrimonio cultural en ambas naciones, y revisarán sus similitudes y diferencias.
“La importancia de esta conversación radica en la manera de ver y conservar el patrimonio cultural; en el caso de Brasil resulta interesante conocer la manera cómo preservan sus antiguas edificaciones”, dijo Taibo.
El programa de la feria incluye también el Encuentro de editores de aquí y de allá –el sábado 1 de octubre, en el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún-, en el que participarán representantes de universidades brasileñas, de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Fondo de Cultura Económica.
Los especialistas compartirán experiencias sobre la producción editorial en ambas naciones.
El viernes 23 de septiembre, se desarrollará el VII Coloquio de Africanías, “que es de suma importancia, porque Brasil —fuera de África— es el país con el mayor número de afrodescendientes en el mundo”, puntualizó Taibo.
Se trata de un sincretismo cultural notable en Brasil y México, porque son una mezcla entre indígenas y españoles, pero también de raíces africanas, visibles en la música, en la comida y en ciertos rasgos físicos, agregó.
Ese mismo día se llevará a cabo el primer Encuentro del Libro Intercultural y de Lenguas Indígenas, en el que se abordará el tema de las obras escritas en lenguas autóctonas.
También se desarrolla una discusión en torno a las dificultades que enfrentan este tipo de publicaciones; habrá una conferencia magistral y tres paneles impartidos por 20 expertos.
Además de los encuentros académicos se presentan cuatro exposiciones: Culhuacán, luz de la memoria: El Señor del Calvario; Hacedores de Palabras… Una visión infantil en color; La tarea del Conafe… Cuarenta años y El Brasil de Debret.
La última muestra esta compuesta por 50 reproducciones de las litografías de la obra de Jean Baptiste Debret, titulada Voyage pittoresque et historique au Brésil (1834).
Las imágenes tratan sobre la vida cotidiana brasileña en el siglo XVIII. Los grabados ilustran sobre ese imperio de ultramar en que se convirtió Brasil por medio de la colonización portuguesa.
Otra de las actividades de la 23 FLAH es el ciclo de cine, en el que se proyectarán alrededor de 40 películas nacionales y extranjeras, y se rendirá homenaje al documentalista francés Jean Rouch (1917-1984).
También se podrá ver el filme A idade da terra (1980) del cineasta Glauber Rocha (1938-1981), que ofrece una mirada a la historia del Brasil,.
Los eventos artísticos incluyen una exhibición de capoeira angola, mezcla de danza y música que caracterizó a los esclavos africanos, cuyo ritmo surgió como un intento de revolución contra la dominación de la colonia portuguesa en Brasil.
De México se presentará el grupo Lorena y los alebrijes, que ofrecerá un número que da cuenta de la fusión de sonidos de los pueblos afromestizos de México; este espectáculo está conformado por sonidos tradicionales como corridos y sones.