Vislumbran nuevos caminos para los editores en el mundo de habla hispana, al concluir el Simposio Internacional del Libro Electrónico
Comunicado No. 1990/2011
22 de septiembre de 2011
***Representantes de América Latina, Estados Unidos y Europa coincidieron en señalar que la tecnología debe ser empleada en beneficio de la lengua española

En el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, concluyeron este 21 de septiembre los trabajos del Simposio Internacional del Libro Electrónico, en el cual participaron editores y libreros del mundo de habla hispana.
El consenso general fue que la tecnología debe ser empleada para generar mayores y nuevos beneficios para la industria editorial y para todos los procesos que se involucran en ella, de la escritura de un texto a la distribución de un libro.
Por ejemplo, el formato digital permite reducir los costos de producción, pues se convierte en un material que no requiere ser transportado de ninguna parte en específico, y puede estar disponible en prácticamente todo el mundo, señalaron algunos participantes en el simposio.
En la ceremonia de clausura, a cargo de Laura Emilia Pacheco, titular de la Dirección General de Publicaciones, y a nombre de Consuelo Sáizar, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, agradeció la presencia física o virtual de los participantes.
Señaló que quienes pudieron estar en el Museo Nacional de Antropología tuvieron la oportunidad de intercambiar opiniones y experiencias, con las cuales seguramente se generaran nuevas estrategias o formas de relacionarse con los dispositivos electrónicos actuales.
En cuanto cifras, Pacheco señaló que el sitio web del simposio registró un total de 22 mil 67 usuarios, de los cuales 14 mil 587 fueron de México, 2 mil 25 de España, mil 720 de Estados Unidos, y mil 247 de Argentina.
El resto fueron usuarios de Brasil, Uruguay, Colombia, Ecuador, Inglaterra y Polonia; todos ellos, en promedio, estuvieron conectados una hora, 32 minutos a las transmisiones en vivo de las conferencias realizadas.
“Durante estos tres días –dijo Pacheco-, se han abordado diversos temas que nos plantean retos e interrogantes para los cuales no tenemos aún respuestas definitivas.
“Vivimos no una era de cambios sino el cambio de una era, respetando el copyright de estas palabras, debo darle crédito a Milagros del Corral por acuñar esta frase que resume de manera tan ingeniosa y concisa esta situación”.
Recordó que el Simposio contó con 40 ponentes y moderadores, provenientes de 10 diferentes países. Dio a conocer que la memoria del encuentro estará disponible en la página www.conaculta.gob.mx/libro.
Agregó que continúa abierta la convocatoria lanzada por Conaculta para el premio Internacional del Libro Animado en Español, el cual está dotado con un premio de 40 mil dólares. La convocatoria cierra el 30 septiembre.
“También los invito a visitarnos en la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, que inicia el 12 de noviembre en el Ciudad de México, y que en su trigésima primera edición estará dedicada al libro electrónico.
“Los comentarios y observaciones expuestos en este evento, me hacen pensar que fue un primer Simposio; necesitamos reunirnos nuevamente, continuar esta conversación, abrir un debate y reflexionar en torno a esta nueva era”, concluyó Pacheco.