Transparencia - Secretaría de Cultura


Presentan el libro Diseño e iconografía de Morelos en el Museo Nacional de Culturas Populares

  • Libros, revistas y literatura
Información: CGP
Comunicado No. 1992/2011
23 de septiembre de 2011

***La publicación forma parte del Programa de Arte Popular del Conaculta y reúne 300 imágenes representativas de la entidad

***El volumen refleja el amplio repertorio de símbolos que ha acumulado el estado de Morelos, desde la época prehispánica hasta la era contemporánea

“Como una declaración de amor al estado de Morelos”, así fue descrito el libro Diseño e iconografía de Morelos, por parte de Fernando Hidalgo, coordinador de la publicación que fue presentada la noche de ayer jueves en el Museo Nacional de Culturas Populares.

El evento también contó con la participación del arqueólogo Marco Antonio Santos, la restauradora Teresa Loera, el investigador del INAH Morelos Luis Miguel Morayta y el coordinador de museos y exposiciones del Instituto de Cultura de Morelos Edgar Azar, y el coordinador operativo del libro, Rodolfo Candelas Castañeda, explicaron la relevancia de la publicación para la identidad cultural morelense.

Por medio de 300 imágenes, Diseño e iconografía de Morelos refleja el amplio repertorio de símbolos que ha acumulado el estado de Morelos, desde la época prehispánica hasta la época contemporánea.

En la primera parte del libro se dan a conocer emblemas mesoamericanos de poder y prestigio utilizados en Xochicalco, uno de los centros ceremoniales más significativos del periodo Epiclásico (600-900 d.C).

        El arqueólogo Marco Antonio Santos, director de la Quemada en Zacatecas, explicó que Xochicalco, considerado patrimonio de la Humanidad, se distingue porque es ahí donde surgió el hombre dios, conocido como Quetzalcóatl, y esto se reflejó en el aporte simbólico y filosófico utilizado por sus gobernantes como testimonios de su poder.

        Para abordar el segundo apartado de la publicación que corresponde a la iconografía utilizada por los evangelizadores a través de pinturas murales, retablos, dinteles y relieves hechos en conventos, la restauradora Teresa Loera mencionó que la iconografía religiosa tuvo un papel importante en Morelos al ser una región de evangelización temprana.

        “La iconografía cristiana fue muy importante para que aquellos que no pudieran leer pudieran aprender. Los franciscanos, dominicos y agustinos, plasman en la pintura mural diferentes diseños geométricos que tienen un sentido.

        “Nos estamos dirigiendo a un campo que a pesar de ser infinito en imágenes y símbolos ha sido poco estudiado de esa manera. El diseño, la imagen e iconografía son mucho más antiguos que la palabra escrita. Por medio de las imágenes la gente se comunicaba sin tener que hablar y son idiomas y lenguajes y pensamientos que se plasman en diversos materiales como la cerámica, piedra, pintura mural, madera, escultura o pintura de caballete”.

        Por último, la simbología contemporánea del estado es presentada en formas de flores y animales impresos en papeles picados, coronas, obleas y jícaras, utilizadas en festividades y ceremonias tradicionales.

        El investigador del INAH Morelos, Luis Miguel Morayta, apuntó que este universo simbólico está formado por varios mapas histórico-culturales y sobre todo vivenciales en los que se observa que las imágenes han sido revaloradas, reestructuradas y reconstruidas para ser empleadas  en altares, danzas tradicionales y ritos.

        “El libro pretende motivar la capacidad de observación en un mundo de la imagen veloz”, agregó.

        Edgar Azar, coordinador de museos y exposiciones del Instituto de Cultura de Morelos, consideró que la publicación es una guía para acercarse a Morelos. “Nos permiten encontrarnos con un poco de nosotros…sí se puede entender a los morelenses con este libro que abrirá ciertos espectros que no conocíamos”.

Por su parte Fernando Hidalgo, director operativo del Instituto de Cultura de Morelos, destacó las implicaciones que el libro ha tenido entre artesanos, público en general e incluso entre tatuadores de la región.

“El libro tiene la intención de que la gente se reapropie de la iconografía y pueda ser utilizada en diversas formas ya sea en artesanía o arte popular morelense”.

Diseño e iconografía de Morelos forma parte de la serie Geometrías de la imaginación que publica la Dirección General de Culturas Populares del Conaculta, en coordinación con instancias de cultura estatales, en este caso con el Instituto de Cultura de Morelos.

Como parte de la presentación el dueto de cuerdas Trova Suriana, integrado por Jesús Peredo y Ulises Nájera, interpretó  corridos y música tradicional del estado de Morelos, además de que los asistentes pudieron apreciar 20 pendones con imágenes emblemáticas de la iconografía morelense.