Presentan libro sobre el cine mexicano a partir del imaginario de los carteles publicitarios

  • Libros, revistas y literatura
  • Cine y artes audiovisuales
Información: JRA
Comunicado No. 2229/2011
18 de octubre de 2011

***Hoy grandioso estreno. El cartel cinematográfico en México, compilado por Carlos Bonfil, fue dado a conocer en el Festival Internacional de Cine de Morelia, que cuenta con apoyo de Conaculta Cine

Como parte de las actividades complementarias de la novena edición del Festival Internacional de Cine de Morelia, se presentará este jueves el libro Hoy grandioso estreno. El cartel cinematográfico en México, de Carlos Bonfil, el cual reúne imágenes y textos sobre el tema.

Bonfil, periodista y crítico de cine del diario La Jornada, detalló que se trata de una compilación de reproducciones originales de los anuncios que se usaron desde los años 30 hasta el 2009, con la idea de dar cuenta de cómo ha evolucionado este recurso, pero sobre todo para documentar esta parte de la historia del cine.

“Cuando comencé a trabajar en este proyecto descubrí que no hay más de diez títulos, realizados en varios momentos, dedicados a los carteles. Pero además de ser escasos el mayor problema es que no se consiguen, así que me pareció interesante y oportuno aportar una nueva obra.

“En ese sentido, bueno debo reconocer que fue difícil por eso encontrar todos los materiales necesarios, en particular con el tema de los derechos, porque algunos están en manos de particulares, pero fue lo único, pues encontré mucho interés sobre el tema”.

       Detalló que además de las reproducciones de los carteles, el libro, de 300 páginas, está ilustrado con una gran cantidad de carteles de Audiffred, Guasp, Rivero Gil, el chango Cabral, Renau, Alberto Isaac, Vicente Rojo, Rius, Cítrico gráfico, Armando Hatzacorsian y Manuel Monroy, entre muchos otros.

       Mientras que la edición de las imágenes y la coordinación editorial estuvo a cargo de Pablo Ortiz Monasterio. El libro tiene una presentación de Carlos Bonfil, y ensayos de Federico Dávalos, Francisco Peredo, Rogelio Agrasánchez, El Fisgón, Roberto Fiesco, Rafael Aviña y Miguel Ángel Arciniega.

       Se trata de un trabajo que pretende convertirse en un recuento actualizado de esta parte del desarrollo del cine nacional, poco tratado, pero sobre todo, relevante en el sentido de poder ofrecer una lectura de cómo el cine ha contribuido a la construcción de la identidad nacional.

       “Los libros como este –dijo Bonfil-, tienen el propósito de recordarnos de dónde venimos, cuáles son los orígenes de nuestro presente y en ese sentido, aportar elementos de reflexión para las nuevas generaciones porque en estas películas está retratada nuestra manera de ser.

       “Por eso el libro comienza desde épocas muy tempranas, con los primeros y muy sencillos carteles promocionales de películas; continúa con la Época de Oro, en la que los actores eran la parte más importante de la composición, hasta llegar al cine actual, en el que el concepto de la propia película define a la imagen”.

       En otro sentido, Bonfil comentó que el libro comenzó a realizarse hace más de tres años, por lo que contó con la asesoría de Carlos Monsiváis, quien incluso sugirió el tema del texto.

       “El era un coleccionista de todo lo que tenía qué ver con la Época de Oro del cine nacional, además de ser experto en su historia, por lo que era necesario contar con su asesoría, algo que decidió hacer con gran entusiasmo y compromiso.

       “Desde luego lo recibió también con su peculiar estilo, pues me dijo que era una propuesta muy interesante, pero al final me deseo mucha suerte pues sabía que el tema es escabroso. Así que a manera de homenaje, el título del libro quedó como él lo había sugerido”.