Transparencia - Secretaría de Cultura


Libro cuarto que mece a los muertos, confronta la existencia humana con la conciencia del diario vivir

  • Libros, revistas y literatura
Comunicado No. 2394/2011
03 de noviembre de 2011

***Editado por la Dirección General de Publicaciones del Conaculta, el poemario de Adriana Arrieta Munguía será presentado el miércoles 9 de noviembre, en el Centro Cultural Bella Época

Basada en la idea de que en la antigüedad la muerte se relacionaba más con los estados del alma que con el fin en sí mismo, la escritora Adriana Arrieta Munguía concretó su Libro cuarto que mece a los muertos, en el que a través de una galería de imágenes poéticas reflexiona sobre la condición humana.

Editada por la Dirección General de Publicaciones (DGP) del Conaculta, la obra, dice la autora, “alude a la muerte como transformación, no al hecho obvio del deceso físico que nada más señalaría el fin de la existencia y la subsecuente descomposición corporal. Yo no me enfoco en ese aspecto pues no me interesa. Más bien me concentro en los cambios y procesos que atraviesa el ser humano en su diario vivir. Éstos tienen que ver más con las formas de la vida moderna y las convivencias interpersonales que lleva a la nada, al vacío, a la incomunicación.

“Es como si las personas estuvieran atrapadas en su ‘yo’ (ya sea por miedo, por necedad, por sus obsesiones, por las perspectivas cerradas en sí mismas, etcétera) pero no se dieran cuenta. El cambio, entonces, viene de un misterioso dejarse fluir. La muerte (atrapada) se da por nuestra obcecada resistencia a vivir conforme se presenta la existencia, cuando debería de ser parte de una sutil y continua reverberación”, sostiene Adriana Arrieta.

       La autora comenta que en la antigüedad los libros solían englobar el conocimiento de la sociedad, la ciudad o la tribu. “Yo quise hacer una analogía con el conocimiento adquirido y cultivado en la vida de un individuo para empalmarlo en los poemas cifrados que contienen un conocimiento más universal, aunque necesariamente éste deba ser oculto, dado que es así como se transfiere la información si uno quiere preservarla. Es una herencia que pasa de unos a otros –no tanto de generación en generación – por vía de las imágenes y las metáforas”.

       Dividido en cuatro libros o apartados: “Libro cuarto que mece a los muertos”, “Mínima creación”, “Del libro que nos contiene” y “Civilizaciones esféricas”, el poemario “confronta la existencia humana – evanescente y superficial – con la conciencia – dolorosa y profunda – del diario vivir.

       “Eso se aprecia con claridad en “Del libro que nos contiene” que, como indica el título, es una metáfora al hecho de que todos existimos en un libro escrito desde tiempos remotos”, mientras “Civilizaciones esféricas” cierra con el ideal (ingenuo) de una humanidad (civilización), perfecta (circular), pero con un tono irónico y nihilista dado que ese es el acento del libro en general, señalar la condición presente del ser humano”.

       Para Arrieta Munguía la vida es la muerte y ambos conceptos no se pueden separar. “Me parece que hay una visión limitada, muy ad hoc con las formas occidentales materialistas, al creer que morir es sólo el cese de la vida biológica, fisiológica, como tal. Cada cambio o crisis que sufre una persona es una muerte, de alguna manera. Los cambios no sólo vienen por vía del dolor, también surgen por el gozo, el placer y la felicidad”.

       La poeta afirma que si el arte en general transmite ideas, conceptos, pensamientos, formas, emociones vividas, la poesía, en particular, debe ofrecer aún más y diversos códigos. “Mi fin es compartir las transformaciones estéticas y existenciales a través del lenguaje.

       “Como los libros logran rescatar algo del espíritu humano, así también quisiera que algo de esas palabras (del Libro cuarto que mece a los muertos) hiciera su labor generadora – como los libros de los muertos que sobreviven a la tribu para heredar sus conocimientos ocultos – a quienes deseen escuchar”, concluye.

       Adriana Arrieta Munguía ha publicado los libros para niños Si entras al castillo, Poemas de sube y baja y Circo de voces, así como los poemarios Años polvo, Leyendas marinas, Historia de un reflejo cansado, Catálogo de voces y cuentos perdidos, Libro azul, De límite, leyenda y fin y Álbum de voz y cuentos del érase. Artículos y poemas de su autoría se han publicado en revistas y periódicos como Cantera Verde, Crasis, Cronopio, Deriva, El Financiero, Gaceta del FCE, México Desconocido, Ostraco, Pasto Verde, Sieteculebras, Tierra Adentro y Yerba Mala.

       Libro cuarto que mece a los muertos, editado por la DGP dentro de su colección Práctica Mortal, será presentado el miércoles 9 de noviembre a las 19:00 horas, en el Auditorio del Centro Cultural Bella Época del Fondo de Cultura Económica, ubicado en Tamaulipas 202, esquina Benjamín Hill, colonia Hipódromo Condesa, con los comentarios de Josué Ramírez Velázquez, Max Rojas, Iván Cruz Osorio, Julio Trujillo y la autora.