Voces en espiral. Entrevistas con escritores contemporáneos, diálogos amistosos con la literatura
17 de noviembre de 2011
***Conaculta, a través de la Coordinación Nacional de Literatura del INBA, presentó el libro de Jorge Luis Herrera en el Museo Mural Diego Rivera
La entrevista es “un género que ha venido a ocupar el lugar de las memorias en las sociedades contemporáneas”, comentó Ana Rosa Domenella, profesora e investigadora del Colegio de México, durante la presentación del libro Voces en espiral. Entrevistas con escritores contemporáneos de Jorge Luis Herrera.
El acto, realizado este miércoles 16 de noviembre en el Museo Mural Diego Rivera, fue organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) a través de la Coordinación Nacional de Literatura del INBA.
Con la presencia del autor y de los poetas César Arístides y Daniel Téllez, Domenella agregó que las entrevistas de Herrera son elementos del retrato fiel y recordó la frase de Rosario Castellanos: “La entrevista es un arte difícil”.
El resultado que logró el periodista se debió “a la dedicación, la seriedad y la sensibilidad de Herrera como lector y como escucha. Resaltan las entrevistas porque el entrevistador se pregunta sobre la vida de cada uno de los escritores”, mencionó Ana Rosa.
Para César Arístides en el libro, publicado por la Universidad Veracruzana, “hay encuentros y desencuentros, pero también temperamentos y egos. La entrevista es una ventana de la literatura”.
Tras hacer un breve repaso del contenido de la obra, comentó que en cada una de las piezas del autor se muestra el amor indudable del periodista por la literatura y su pasión incondicionada por Dostoievski y Gogol. “Toma por asalto a algunos de los escritores mexicanos más importantes y los hace escarbar sus recuerdos para contar sus primeros pasos en los símbolos literarios”.
Elogiado por los presentadores, Voces en espiral, “es una ventana luminosa, ya que nos hace descubrir que los escritores crean un mundo paralelo a su cotidianeidad, al grado de afirmar que, por ejemplo, la literatura es una obsesión perdurable, una alegoría y una razón de ser”, explicó Arístides.
A su vez, el autor del libro, Jorge Luis Herrera definió al género como “vehículo que busca la empatía entre el entrevistado, el entrevistador y el lector, para pensar juntos e intentar vislumbrar otra realidad”.
“La entrevista —resumió— debe ser sobre todo una conversación que permita profundizar en el pensamiento de las personas y construir conocimiento. Es una forma también de entendimiento y pensamiento entre todos aquellos que participan en el diálogo que genera”.
Añadió que su texto, además de saciar su propia curiosidad sobre el ejercicio de la literatura, trata de acercar a otros al pensamiento y a las ideas de otros literatos.
Voces en espiral. Entrevistas con escritores contemporáneos es resultado de un lustro de trabajo a lo largo del cual desarrolló “diálogos amistosos” con catorce escritores y siete escritoras, entre los que se encuentran Amparo Dávila, Alberto Chimal, Daniel Téllez, Sergio Pitol, Margo Glantz, José Agustín, Enrique Serna, Beatriz Espejo, Angelina Muñiz-Huberman, Mónica Lavín, Juan Villoro, Pedro Ángel Palou, Ignacio Padilla, Celso Santajuliana, Ricardo Chávez, Ana Clavel, Cristina Rivera Garza y Christopher Domínguez Michael.
Jorge Luis Herrera (Ciudad de México, 1978) es licenciado en Historia del Arte. Ha participado en distintos talleres de creación literaria y ha colaborado con cuentos, entrevistas, reseñas, ensayos y fotografías en diversas publicaciones como Para repasar el círculo. Poesía reunida de Juan Manz (1996-2007), Lo monstruoso es habitar en otro. Encuentros con Inés Arredondo y en numerosos suplementos literarios. Además, es fundador y director de la revista de arte contemporáneo Zapatearte.