Escritores recordarán la vida y obra de Josefina Vicens, en el centenario de su natalicio
20 de noviembre de 2011
***María Luisa Mendoza, Aline Pettersson, Brenda Lozano, José de la Colina, Christopher Domínguez Michael, Julio Trujillo y Gabriela Cano hablarán sobre una de las autoras más importantes del siglo XX
***El homenaje, organizado por la DGP del Conaculta, se realizará en el Centro Cultural Bella Época este miércoles 23 de noviembre a las 19:00 horas

Con el fin de recordar a una de las escritoras mexicanas más relevantes del siglo XX, la Dirección General de Publicaciones (DGP) del Conaculta realizará un Homenaje a Josefina Vicens el próximo 23 de noviembre, fecha en la que se conmemora el centenario del nacimiento de la autora, cuya obra, aunque breve, tiene trascendencia más allá de las fronteras mexicanas.
Los escritores María Luisa La China Mendoza, Aline Pettersson, Brenda Lozano, José de la Colina, Christopher Domínguez Michael, Julio Trujillo y Gabriela Cano recordarán la vida y obra de Josefina Vicens quien, como sucedió con Juan Rulfo, aunque publicó sólo dos libros, se convirtió en uno de los pilares de la literatura mexicana contemporánea.
Nacida en Tabasco el 23 de noviembre de 1911, Josefina Vicens estudió filosofía, letras e historia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue novelista, periodista y guionista de cine. Escribió dos novelas: El libro vacío (1958, premio Xavier Villaurrutia), con un prefacio de Octavio Paz y traducida al francés por Dominique Elouard y Alaide Foppa, y Los años falsos (1982, premio Juchimán de Plata de la Universidad de Tabasco). Obras que fueron editadas de manera conjunta en 1987.
Entre los guiones de las películas que escribió se encuentran: Las señoritas Vivanco, Los perros de Dios y Renuncia por motivos de salud. En 1986 grabó un disco dentro de la serie “Voz viva de México”.
Pepe Faroles es el seudónimo que adoptó Vicens para escribir sus crónicas taurinas, pues era una apasionada de la fiesta brava, al grado de crear su propia revista, Torerías. También firmaba sus trabajos como editorialista política bajo el nombre de Diógenes García.
Debido a su compromiso político desempeñó diversos cargos: secretaria de Acción Femenil de la Confederación Nacional Campesina durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, además de posiciones ejecutivas, incluida la presidencia en el Sindicato de Producción Cinematográfica, presidenta de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas y Oficial Mayor de la sección de técnicos del Sindicato de Cinematografistas.
La autora tabasqueña recreó en sus obras la naturaleza humana, envuelta en las relaciones sociales, políticas, económicas y culturales, y heredó a las mujeres mexicanas la decisión de manifestar su pensamiento, de hacer escuchar sus propuestas y opiniones, su voz, contra todas las normas y ataduras, aunque para ello haya tenido que usar seudónimos.
Josefina Vicens, considerada por algunos lectores como una escritora de culto, pues además de marginal su obra es única en el desarrollo de la novela mexicana y de gran actualidad en sus temas, murió el 22 de noviembre de 1988, en la víspera de su cumpleaños número 77.
Octavio Paz refirió, tras la muerte de Vicens: “El libro vacío es un texto heterodoxo dentro de nuestra tradición, una introspección en el alma, en la conciencia del escritor”.
El Homenaje a Josefina Vicens, a cien años de su nacimiento, se llevará a cabo el próximo miércoles 23 de noviembre a las 19:00 horas, en el Centro Cultural Bella Época, ubicado en Tamaulipas 202, esquina Benjamín Hill, colonia Hipódromo Condesa.