La Pitonisa de Aguaprieta es una obra profundamente mexicana y clásica: Vicente Herrasti
Comunicado No. 2581/2011
23 de noviembre de 2011
***La novela, de escritura cálida y rica, fue presentada por el Conaculta a través de la Coordinación Nacional de Literatura del INBA
***Escrita por Susana Pagano y editada por Planeta, se muestra como una sana crítica a una sociedad de mentalidad cuadrada

La Pitonisa de Aguaprieta, de Susana Pagano, no es una novela, es una gran novela, con esa frase que pronunció Vicente Herrasti y que fue secundada por Anamari Gomís, fue presentado este texto de quien en 1995 obtuvo el Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero 1995 por Y si yo fuera Susana San Juan...
En el acto organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de la Coordinación Nacional de Literatura del INBA, este martes 22 de noviembre en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, Vicente Herrasti celebró la obra de Susana Pagano acotando que "es una de las mejores novelas que he leído en los últimos dos años. Es un texto que desde el principio supo desconcertarme".
Herrasti consideró a La Pitonisa de Aguaprieta "una obra profundamente arraigada en la realidad mexicana, profundamente clásica. En la mayoría de sus características, tanto en el estilo, como en la intención y en el argumento, hay características de antigüedad griega y romana y está escrita con pulcritud de estilo".
"Es —consideró Herrasti— una novela de escritura cálida, rica, casi decimonónica, de gran transparencia, que mantiene la tensión por la correcta administración de la verdad; es de un lirismo contenido que beneficia totalmente a la obra.
Agregó que la obra de Susana "está tan bien trabajada, que no hay ripios, todo está en su lugar. No hay desperdicio, tampoco. Su lenguaje es maravillosamente pulcro y da la noción de que el autor sabe a dónde quiere llegar".
Para Anamari Gomís, la autora creó un universo perfecto y sin el cual no habría novela. "Es muy rulfiana la novela, siendo totalmente distinta. No tiene que ver con Rulfo, pero parte de Rulfo. Lo más extraordinario es que la escritora nos ofrece personajes femeninos desde su primera novela, hasta ahora. Faustina y Severina, dos de sus personajes, serían la mezcla perfecta de Pedro Páramo, una llena de rencor y otra que hace lo que le da la gana".
Agregó que una vez que se comienza el libro no se puede dejar "porque hay un misterio que no logramos atar, aunque al final se van atando fantásticamente y además es de una violencia maravillosa".
Durante la presentación Susana Pagano comentó que eligió el nombre del libro, especialmente lo de Aguaprieta, que se localiza en Sonora, "porque me parecía sonoro y fuerte. Tuve problemas con el título porque tanto a mis compañeros del taller de Claudia Guillén, como a mis amigos no les gustó. Pero me empeñé en que así fuera".
Susana Pagano habló de cómo fue construyendo el libro, al principio con su propia voz narrativa "que era la que salía de mi subconsciente", con la cual elaboró un retrato irónico de los personajes que habitan el rancho de Aguaprieta. La trama se desarrolla alrededor del conflicto entre Severina "una especie de Pedro Páramo en mujer" y sus dos hijos, Otoniel y Próculo, y la manera en que el trío proyecta su influencia sobre el resto de los habitantes.
La autora dijo que su intención inicial fue continuar con la exploración de la línea estilística planteada en Si yo fuera Susana San Juan, pero ahora orientada hacia la posibilidad de formular “una sana crítica a una sociedad de mentalidad cuadrada y cerrada, que pocas veces acepta que una persona piense diferente”.
Susana Pagano nació en la Ciudad de México en 1968. Realizó estudios en el Instituto Cultural Helénico, en la Escuela de Escritores de la SOGEM (Sociedad General de Escritores de México) y en la Universidad de Barcelona. Obtuvo la beca del Fonca (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes), en la categoría de Jóvenes Creadores (1996-1997), con la novela Trajinar de un muerto, publicada en 2001. Fue becaria del Centro de Escritores Juan José Arreola en colaboración con Casa Lamm (1999-2000). Desde 2003 pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte. Ha publicado cuentos, fragmentos de novela, reportajes en antologías y revistas de circulación nacional e internacional.