Conaculta presenta la aplicación para iPad del poema Blanco, de Octavio Paz

  • Libros, revistas y literatura
  • Internet
Comunicado No. 2586/2011
24 de noviembre de 2011

***Se trata del primer libro interactivo y ampliado de Iberoamérica que combina equipos interdisciplinarios

***La curaduría de esta propuesta vanguardista estuvo a cargo de Enrico Mario Santí, especialista en la obra del Premio Nobel de Literatura

Con el fin de convertirse más que en un testigo, sino en protagonista al paso a una cultura digital y acercar el patrimonio y el arte hacia un mayor número de mexicanos, el Conaculta anuncia la aplicación del poema Blanco, de Octavio Paz para iPad.

Este desarrollo tecnológico permite preservar y difundir la obra de una de las mentes más brillantes de la literatura de nuestro país, como es Octavio Paz.

Esta aplicación que impulsa el Conaculta es una oportunidad para fortalecer el idioma español y preservar el legado que generaciones previas nos han heredado.

Consiste en un modelo de producción editorial donde se combinan acercamientos a la historia, a la narración y a diferentes expresiones plásticas que tiene como punto de partida la literatura misma.

La creación de esta aplicación convocó a especialistas en producción de video, audio, desarrollo tecnológico y animó reflexiones colectivas orientadas a cómo deben ser concebidos los libros para los lectores del mañana.

        Blanco fue el poema idóneo para comenzar esta iniciativa digital, ya que desde su concepción original fue pensado como una “sucesión de signos sobre una página única; a medida que avanza la lectura, la página se desdobla: un espacio que en su movimiento deja aparecer el texto y que en cierto modo, lo produce”.

        Con la curaduría de Enrico Mario Santí, especialista en la obra de Paz, la aplicación representa lo que es hoy la palabra a través de la tecnología: imagen y sonido.

        El poema se puede leer íntegramente o acompañado con la lectura del propio Octavio Paz, Eduardo Lizalde y Guillermo Sheridan. También se puede leer de manera lineal o de forma separada, dado que algunas partes fueron concebidas por el propio Paz como poemas independientes.

        El poema se completa con una línea de tiempo interactiva para conocer a fondo la biografía del poeta y los momentos de su vida que influyeron en la creación de Blanco; además cuenta con reflexiones en torno al poema a cargo de Enrico Mario Santí, Eliot Weinberger y Haroldo de Campos.

        En otro apartado se cuenta con facsimilares de las correcciones que realizó Octavio Paz sobre su texto;  además de Illuminations del pintor abstracto norteamericano Adja Yunkers, quien realizó un ejercicio de diálogo pictórico con el poema de Paz, que por su limitado tiraje muy pocos lo conocen.

        La aplicación también incluye un fragmento de la sinfonía inédita escrita por el compositor norteamericano Richard Cornell, así como  el concepto audiovisual que creó el propio Paz en 1995 a partir del poema,  escrito en 1966, del cual el Nobel de Literatura pensó realizar una versión cinematográfica.

        Otra de las secciones que integran esta propuesta es la de Comentarios que ofrece entrevistas en video con Eduardo Lizalde y Adolfo Castañón, además de recuperar materiales de décadas pasadas, como la mesa del homenaje a Octavio Paz por sus 81 años en El Colegio Nacional.

        En Blanco para iPad  se presenta un acercamiento a obras plásticas como Discos visuales, realizada por Octavio Paz en colaboración con Vicente Rojo.