Conaculta recuerda Martín Luis Guzmán en el 35 aniversario de su fallecimiento
21 de diciembre de 2011
***El autor de La sombra del caudillo falleció en la Ciudad de México el 22 de diciembre de 1976
***La Dirección General de Publicaciones del Conaculta cuenta en su catálogo con La querella de México, que incluye una carta de Diego Rivera (2002) y Javier Mina (2004)

A 35 años de su fallecimiento, Conaculta recuerda a Martín Luis Guzmán escritor que junto con Mariano Azuela fue precursor de la llamada novela de la Revolución.
Martín Luis Guzmán fue un autor prolífico que incursionó en géneros tan diversos como novela, cuento, poesía en prosa, biografía, artículos, crónica y ensayos, los cuales se vieron enriquecidos por la visión y testimonio de un hombre cuya vida abarcó la última mitad de siglo XIX y mediados del XX.
Nació el 6 de octubre de 1887 en Chihuahua, Chihuahua, aunque cursó sus estudios en la Ciudad de México y en el Puerto de Veracruz. En 1904, ingresó en la Escuela Nacional Preparatoria y posteriormente en la Escuela Nacional de Jurisprudencia.
En 1908 comenzó a trabajar en la redacción de El Imparcial y hacia 1911 formó parte del afamado Ateneo de la Juventud. Nunca dejó de lado su activismo político que le llevó a ser delegado de Chihuahua en la convención del Partido Constitucional Progresista.
Fue secretario de la Universidad Nacional de México y director de la Biblioteca Nacional, sin embargo, cuando el presidente Eulalio Gutiérrez abandonó la Ciudad de México en 1915, Martín Luis Guzmán decide exiliarse en España.
Durante su estancia en este país publica críticas cinematográficas en las revistas España y El Espectador, junto con Alfonso Reyes, esto bajo el seudónimo Fósforo (que usaban ambos autores indistintamente).
Aunque regresó a México en 1920, de 1925 a 1936 vivió entre Francia y España. Editó diarios como El Debate, Ahora y Luz. Además, mantuvo siempre activa su pluma en artículos como La querella de México.
Guzmán fue un profundo observador que encontró en la Revolución Mexicana una inagotable fuente de inspiración que le permitió elaborar, junto con Mariano Azuela, novelas que retrataron lo cotidiano y lo histórico de este periodo del país.
Al estallar la Revolución se vinculó con el maderismo, sin embargo sus tendencias políticas cambiaron durante el transcurso de la guerra. Sus ideas después simpatizaron con los carrancistas, luego con los villistas y por último con los convencionalistas.
Estas vivencias ideológicas fueron plasmadas en diversos libros como El águila y la serpiente (1928), La sombra del caudillo (1929), Memorias de Pancho Villa (1938-40) y Muertes históricas (1954).
En La sombra del caudillo denuncia la corrupción emanada de la lucha revolucionaria así como la misteriosa muerte de Francisco Serrano, opositor de Álvaro Obregón. Incluso la novela fue llevada al cine por el director Julio Bracho, y por su contenido denunciatorio la cinta estuvo prohibida alrededor de 30 años.
En 1941 escribió el guión cinematográfico Islas Marías, también conocido como La tumba del Pacífico, el cual nunca fue filmado pero sirvió como base para la publicación de la novela homónima.
Otras obras fueron Mina, el mozo, héroe de Navarra (1932) y Muertes históricas. Tránsito sereno de Porfirio Díaz. Ineluctable fin de Venustiano Carranza (1958), por mencionar unas cuantas.
La obra de Guzmán tiene un profundo conocimiento del lenguaje de México, enriqueciendo a los personajes de sus narraciones con amplias reflexiones sobre las condiciones sociales que viven.
Tuvo una vida muy activa como colaborador habitual de periódicos y revistas, así como su participación en cargos oficiales. Otra de las actividades que se convirtió en su pasión fue el impulso de la industria editorial, por lo que en 1939 fundó la editorial Ediapsa. Asimismo, fue presidente vitalicio de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito.
En 1940 se le distinguió como miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y para 1958, recibió el Premio Nacional de Literatura.
Falleció en la Ciudad de México el 22 de diciembre de 1976, mientras ocupaba el cargo de senador.
De este autor, la Dirección General de Publicaciones del Conaculta ha publicado La querella de México, que incluye una carta de Diego Rivera (2002) y Javier Mina (2004).