Ánima, un homenaje “retorcido” a la amistad

  • Libros, revistas y literatura
Información: LCL
Comunicado No. 8/2012
03 de enero de 2012

***Conaculta Libros da a conocer la nueva novela del periodista mexicano Antonio Ortuño, considerado uno de los mejores escritores jóvenes en lengua española por la revista británica Granta

El diccionario personal del Gato Vera contiene una palabra: ambición. Movido por ella y sin reparar en los métodos, el Gato ha logrado ascender de simple utilero a director de culto y ha conseguido poner en jaque el reinado de Arturo Letrán, el cineasta del momento. Pero la muerte del Animal Romo, su mentor, lo obliga a hacer un alto en el camino y entonces comenzar a recordar…

Este es el punto del que parte la historia de Ánima, la más reciente novela de Antonio Ortuño, una sátira divertida y conmovedora, pero, sobre todo, un análisis de lo que es el trabajo creativo, la amistad, el día a día, los codazos, las ambiciones, los roces y las deslealtades.

“Es una obra donde ironizo y en donde se ponen en perspectiva muchos aspectos. No es una novela escrita contra una persona o para burlarse de alguien específicamente. En todo caso sería una autoburla conmigo mismo.

“Es simplemente una sátira, que para mí es la forma más perfecta de reflexión sobre la vida y sobre las relaciones entre las personas, resultado de mi experiencia personal o de cosas que escuchas o imaginas”, comenta el autor.

La idea del libro surgió del interés del escritor por recuperar el universo anecdótico y estético de sus proyectos realizados a los 16 años, cuando estuvo trabajando en un pequeño estudio amateur de cinematografía, lugar que le permitiría conocer a uno de sus mejores amigos, a quien rinde homenaje con este texto.

“Mi amigo murió hace un par de años. Cuando falleció estaba elaborando otra novela y tuve esa necesidad de escribir sobre lo que hacíamos juntos y eso me fue llevando a pensar cómo podía hacerlo e irlo resolviendo sobre la marcha.

“Fue un proceso que me llevó dos años. En este sentido, el texto hace una reflexión de cómo la amistad tiene cosas distintas cuando pasa el tiempo y las circunstancias. Por este motivo, es un libro que no está escrito en contra de nadie, sino que homenajea de una manera ‘retorcida’ a un amigo muerto”.

Un dato interesante de este libro, destaca el también periodista, es que empieza por el final. “Entramos en materia con el Animal muerto, con la resignación del Gato al verlo. La manera en que ha ido negociando y entendiéndose con esa muerte y termina como una elegía, porque es un libro sobre la amistad”.

El libro está integrado por nueve capítulos: El universo entero me es adverso; Dinero, dinero, en dónde está el dinero; Fantasía que ilusiona; No somos Disney; A mitad del camino de nuestra vida; Dos caras del cine mexicano; El amor apache; La elipse de Ícaro, y Stop.

El escritor señala que a través de dichas secciones el lector conocerá a personajes raros, divertidos y ambiciosos como Arturo Letrán, el Gato Vera, el Animal Romo y Beria, entre otros.

“Son los protagonistas de la historia, quienes vivirán diversas circunstancias como explotación laboral, naufragios sentimentales, amistades rotas, rituales de magia, lecturas de cartas y engaños, para poder llegar a su meta: tener dinero, ganarse una beca o un viaje, promociones gratuitas, críticas favorables y premios.

“Están basados en mi propia percepción del lenguaje y en los acontecimientos de la vida para jugar con el leit motiv de la novela. En este sentido, verán en el texto una relación con mis personajes muy especial: la relación que tendría un niño con sus juguetes”, especifica el autor.  

Antonio Ortuño, admirador de escritores como Patricia Jasmid, Francesco Petrarca y Rubem Fonseca, dice que espera que el lector de este libro, editado por Random House Mondadori, “encuentre placer al leerlo, se divierta, emocione, asquee o indigne, pero que sienta algo, en el reconocimiento de que las cosas arbitrarias y a veces terribles pero potencialmente muy divertidas que se narran en el texto, realmente pasan.

“Cada quién está en la absoluta libertad de entender y de tomar el libro como lo prefiera. Ese es el nivel de lectura que más me interesa. Sin embargo, espero que al lector no le ayude a reflexionar, sino a sentir. Sino piensen en su propia vida sentimental y díganme que prefieren: ¿sentir o pensar?”, concluye el escritor.

Antonio Ortuño nació en México en 1976 y estudió Comunicación en la Universidad de Guadalajara. En 2006 publicó su primera novela, El buscador de cabezas, y ese mismo año apareció en España su libro de relatos El jardín japonés. Su obra Recursos humanos (2007) fue finalista del Premio Herralde de Novela. En 2010 publicó en España su segunda colección de cuentos La señora Rojo.

Sus libros y relatos han sido traducidos al francés, italiano, rumano, alemán, húngaro e inglés. Ha sido incluido en una docena de antologías en México, Sudamérica, Estados Unidos y Europa.