La escuela de Wallace Stevens llena un hueco en la reflexión sobre la producción poética contemporánea: José María Espinasa

  • Libros, revistas y literatura
Información: JRA
Comunicado No. 247/2012
08 de febrero de 2012

***Conaculta, a través de la Coordinación Nacional de Literatura del INBA, presentó este libro compilado y traducido por Jeannette Clariond

Con su libro titulado La escuela de Wallace Stevens, un perfil de la poesía estadounidense contemporánea, la editora, traductora y autora del prólogo y las notas de este texto Jeannette Clariond, ofrece una actualización sobre la producción poética de los autores de ese país, algo que no ocurría desde hace al menos 15 años.

Así lo señaló José María Espinasa, quien presentó esta obra en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes junto con Hernán Lara Zavala; el volumen es publicado por Conaculta, a través de la Coordinación Nacional de Literatura del INBA. En la sesión también estuvo presente la autora.

Espinasa señaló que el trabajo de Clariond le da un nuevo significado a la frase “los poetas deben ser traducidos por otros poetas”, pues ella logra darle la interpretación correcta a los autores reunidos en el tomo, entre ellos Hart Crane, John Ashbery, M. S. Merwin y Charles Wright.

El escritor y crítico estadounidense Harold Bloom participó en esta publicación aportando estudios introductorios y parte de la selección de los textos al lado de la autora, para de esa manera lograr completar una amplia visión de las propuestas actuales en este terreno.

Para José María Espinasa la colaboración entre ellos puede ser considerada como una síntesis y reflejo de las condiciones actuales de la relación entre México y Estados Unidos, en el terreno de la poesía, pues sólo se editan trabajos de autores de ese país en México cuando otro poeta se interesa en ellos.

En cuanto al título del libro, La escuela de Wallace Stevens, posee un significado interesante en español, pues el término hace referencia a un proceso de enseñanza-aprendizaje que en inglés adquiere un significado distinto, y parece que al ser utilizado en esta publicación la autora busca ubicar el rol que tuvo el poeta referido en la historia reciente de la poesía en Estados Unidos.

Dijo que ese es justamente uno de los aportes más interesantes de la obra, pues se trata de una actualización de la relación entre ambos idiomas y sus respectivos poetas, por lo que espera el texto se convierta en un aporte al entendimiento y difusión de los poetas estadounidenses contemporáneos.

Recordó que durante los años sesenta, los autores de la llamada Generación beat tuvieron gran influencia en sus contrapartes mexicanas gracias a que ese movimiento estuvo acompañado de otras manifestaciones, como la liberación sexual, la experimentación con las drogas y la música.

Pero a la distancia, dijo Espinasa, a casi 50 años de que esa relación se dio la poesía estadounidense se percibe como algo muy lejano, tanto en el tiempo como en la distancia por lo que las pocas publicaciones que se realizan en nuestro país surgen gracias al interés de editores o investigadores literarios, pero prácticamente nadie se entera.

Por ello, consideró que el trabajo de Clariond es un nuevo aporte a la difusión que se realiza de autores clave para la poesía de ese país, algo que no ocurría desde hace quince años, y que dijo además abre la posibilidad de que surjan otros proyectos similares que eviten que pase tanto tiempo antes de volver a tener un libro similar.

Hernán Lara Zavala comentó en su oportunidad que el libro las principales influencias de los poetas estadounidenses se encuentran en autores ingleses e irlandeses, que marcaron los derroteros importantes de la poesía estadounidense.

De seguir precisamente el significado del título del libro, La escuela de Wallace Stevens -comentó el también escritor-, se podría entender que los poetas posteriores a este autor son una derivación estilística y temática de su producción, pues así es como se entiende en español el término.

Pero lo que deja en claro el libro –sentenció Zavala-, es que existe por el contrario una gran diversidad, así que la obra de Stevens se convierte entonces en la semilla de toda la producción posterior a él. Es como si fuera el tronco común del que todos parten para crear voces propias, algo que estaba soslayado hasta ahora que Clariond lo recupera para difundirlo en nuestro país.